Voto electrónico: el 70 % del padrón electoral sería analfabeto

Por Sebastián Premici
En octubre de 2005 tendrán lugar en todo el país las elecciones legislativas. Muchos distritos estuvieron anunciando que llevarían a cabo la experiencia del voto electrónico; más allá de los casos puntuales que sucedan, para Carlos Achiary, director de la Oficina Nacional de Tecnologías de la Información (ONTI), Argentina no está preparada para ejercer el voto de manera electrónica. "Hay que ser cuidadosos con este tema. Nuestro sistema de votación permite que la mayoría de la población en edad de votar pueda hacerlo porque está capacitada, sabe leer y escribir. Y el resultado de las elecciones, generalmente, es reconocido por la ciudadanía, sin muchas sospechas de fraude. Pero el voto electrónico convertiría en analfabeto al 70 % del padrón electoral", manifestó el director de la ONTI

Canal AR, entrevistó a Carlos Achiary, director de la Oficina Nacional de Tecnología (ONTI) para continuar con el debate sobre el gobierno digital en la Argentina. En la actualidad, hay 17.834.502 de argentinos que no están alfabetizados en las nuevas tecnologías de la información. "Por lo tanto, pretender que cada dos años esa porción de la población vea algún cursito por televisión sobre cómo votar, no es serio. Es muy delicado que de golpe convirtamos a 9 millones de mujeres y 8 millones de hombres en analfabetos", aclaró Achiary.

Como ya fue expresado en la nota Desafíos para un verdadero Gobierno Digital, para pensar en el e-Government hay que concebir nuevas formas de hacer política, nuevas formas de intervención pública, en nuevos contenidos para las intervenciones; hay que pensar en nuevos discursos y siempre tener en cuenta la historia para producir una transformación y no una simple línea de continuidad con viejas prácticas revestidas de moderna retórica. -¿De qué manera están trabajando para que el padrón electoral no se convierta en analfabeto?-

"Creo que el voto electrónico debe ser una consecuencia de la capacitación digital. Tenemos que lograr que un porcentaje lo más cercano al 100 por ciento de la población acceda a la alfabetización en las tecnologías de la información. Si esto no se logra, el e-Government fracasará".


(La definición de arriba corresponde al Instituto Nacional de Estadísticas y Censos)

De un total de 28 aglomerados urbanos que abarca un 70 % de la población de las ciudades, el INDEC estimó, para el primer semestre de 2004, que el 33.5 % de los hogares vive bajo la línea de pobreza, mientras que si se traslada ese cálculo a las personas, el número es del 44%. En lo que es a la indigencia, el 12.1 % de los hogares vive bajo la línea de ese estándar de vida, mientras que si se mide en personas, el número llega al 17 %.

-¿No te parece que es irrisorio pensar en la alfabetización digital cuando todavía hay quienes no tienen la posibilidad de aprender a leer y escribir?-

"La alfabetización digital no es sostenible si la mitad de la población está bajo la línea de pobreza. No es razonable pedirle a esas personas que sean cibernautas, por más que los jóvenes, sin importar la clase social, tienen mayor avidez para aprender el manejo de estas herramientas. Antes que todo, el país debe preocuparse por la inclusión económica y social".

El Gobierno Digital no es simplemente el uso del voto electrónico. Debería ser una nueva forma de concebir la política y la participación ciudadana; una nueva forma de colectivizar la información para que los distintos sectores de la sociedad tengan una inclusión equitativa en los procesos socio-económicos del país.

Ordenar los datos: otro desafío para el Gobierno Digital

-Para Eduardo Thill, el principal problema en cuanto a la información que maneja el Estado es que cada dependencia ingresa los datos de manera diferente (ver nota). ¿Cuál es tu opinión?-

"Esto es correcto y es una consecuencia de la historia. La solución a este problema no se logra sólo con la interoperatividad tecnológica sino también con la interoperatividad semántica de los datos. Cuando ANSES conversa con la AFIP, evidentemente, deben definir en qué formato ingresar el nombre, el apellido, el CUIL. En la actualidad, lo que para uno es la Razón Social, para el otro representa el campo del CUIL".

Una de las palabras de moda en la industria IT es la interoperatividad: este concepto surgió luego de abandonar la idea de que una sola plataforma tecnológica domine todo el mercado. En algún momento del desarrollo de la industria IT, los que eran fuertes en determinadas plataformas tecnológicas tuvieron la idea quimérica de que iban a homogenizar el mercado, es decir, que se impondría un determinado lenguaje. La realidad, después de cuarenta años de informática, demuestra que esto no es así. Gran parte de los sistemas mainframe siguen trabajando en lenguaje cobol. Frente a este escenario, todas las grandes organizaciones poseen un zoológico de plataformas tecnológicas. Y de ahí surge el concepto de interoperatividad, que permite a los usuarios conversar con cualquier plataforma. Este concepto trasladado al gobierno representa mejor interacción entre organismos y significa –en el mediano plazo- rediseñar los trámites administrativos para que dejen de estar en función de los organismos y piensen en función de los ciudadanos. Esto significa, también, una posibilidad para que los sistemas de información del Estado se conecten con el ciudadano.

-¿En qué estado se encuentra la interoperatividad semántica de los datos?-

"El Sistema de Identificación Nacional Tributario y Social, SINTIS, está realizando un trabajo muy fuerte para homogenizar la información que maneja el Estado. Este es un proyecto que se desarrolla dentro del ámbito del Consejo Nacional de Políticas Sociales".

-¿Cuál es la provincia que está utilizando completamente herramientas de gobierno digital?-

"Yo diría que completamente ninguna porque Argentina no está a la cabeza del gobierno digital. De todas maneras, Mendoza, Salta, Provincia de Buenos Aires y la Ciudad de Buenos Aires, son distritos que tienen una participación fuerte en este tipo de procesos".

-¿El Estado debería definir una política más clara en cuanto a qué tipo de tecnología adoptar?-

"Creo que es muy difícil estandarizar lo que es una plataforma tecnológica. Entonces, ahí se hace relevante la idea de utilizar estándares abiertos para que el Estado no se ate a un proveedor. Es necesario salir de lo propietario, entendido como lo que nos liga a una sola cosa. Ahora, en ambientes de desarrollo de software, no conozco algo que no te encadene, incluso con el software libre".


Más información: www.pki.gov.ar.