Una escuela de invierno en Computación adaptada a la virtualidad

Escribe Alejandro Díaz-Caro, Presidente de la ECI 2021, investigador de CONICET en el Instituto de Ciencias de la Computación (FCEN-Universidad de Buenos Aires) y Profesor en la Universidad Nacional de Quilmes

En tiempos de pandemia surge una necesidad cada vez más evidente de implementar estrategias de formación virtual o cursos extracurriculares que complementen las actividades regulares de educación a distancia. La Escuela de Ciencias Informáticas (ECI) de la Universidad de Buenos Aires resulta un ejemplo que, particularmente este año, responderá a dicha necesidad.

La ECI es un encuentro anual de gran prestigio en la región que se realiza desde 1987 en el Departamento de Computación (DC) de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales-UBA. Convoca a referentes de la computación de todo el mundo para dictar cursos de alto nivel de especialización y actualización destinados a alumnos, graduados y profesionales de ciencias informáticas y disciplinas afines (de todo el país y de países limítrofes). La gran novedad de la ECI 2021 es que por primera vez -en su larga historia- se reconvertirá de la presencialidad a la virtualidad y tendrá una inscripción sin costo alguno. Dos factores que, creemos, harán de esta Escuela la más multitudinaria desde sus inicios.

Los cursos, que se desarrollarán en las plataformas Zoom y Discord, cubren una diversidad de tópicos buscando reflejar el amplio espectro de las Ciencias de la Computación. Son dictados por prestigiosos investigadores de universidades e instituciones, extranjeras y nacionales, brindando la calidad académica necesaria para la formación en estas temáticas, las cuales habitualmente no son cubiertas por las carreras de grado. La actualidad de la propuesta pedagógica y la jerarquía de los docentes que visitan la ECI, generan una excelente oportunidad para estrechar nuevos lazos de cooperación científica, incentivando actividades de investigación y desarrollo.

Desde los inicios de la ECI, hace 34 años, han participado más de 13.000 asistentes, alcanzando un promedio de 400 participantes por edición; hubo alrededor de 260 profesores visitantes y 120 empresas e instituciones auspiciaron el encuentro. También, gracias al constante apoyo financiero de empresas e instituciones, se ha otorgado todos los años becas de ayuda económica a alumnos de todo el país y de países limítrofes, y este año, se pudo planear una ECI completamente gratuita. Todo esto convierte a la ECI en la escuela de ciencias informáticas más importante para la comunidad académica de Argentina.

Novedades de la 34º Edición y sus cuatro ejes temáticos


Esta 34º edición se realizará del 26 al 30 de julio de 2021, del lunes al viernes, y cada curso tiene una duración de 15 horas reloj. La Escuela está dividida en cuatro ejes temáticos, abarcando un total de 9 cursos. Esos ejes son:
  • Computación e información cuántica
  • Fundamentos de lenguajes de programación
  • Socioeconomía computacional
  • Inteligencia artificial

Son cuatro ejes de vital importancia y actualidad. La computación e información cuántica, es un tema en auge en el mundo entero por su potencial impacto en diversas áreas, y en el que los países centrales están enfocando gran cantidad de recursos. Es la nueva “carrera espacial”. El motivo es que la computación cuántica tiene el potencial de cambiar radicalmente la factibilidad de resolver ciertos problemas computacionales que hoy en día son intratables. Los fundamentos de los lenguajes de programación son las bases para el estudio formal de los lenguajes, y es la conexión entre la computación y la lógica matemática. La socioeconomía computacional combina aspectos teóricos y experimentales para explicar comportamientos complejos que emergen de la interacción entre agentes socioeconómicos, individuales o grupales, en el tiempo y el espacio, mediante modelos dinámicos y procesamiento de grandes volúmenes de datos. Y la inteligencia artificial es una rama de las ciencias computacionales encargada de estudiar modelos de cómputo capaces de realizar actividades propias de los seres humanos, intentando imitar capacidades como la percepción, el razonamiento, el aprendizaje y la resolución de problemas.

Más allá de los cursos


En lo que hace a las actividades complementarias a los cursos, contaremos con una charla inaugural del Dr. Ariel Bendersky, quien disertará sobre “No localidad: ¿Por qué la mecánica cuántica es especial?”, abriendo oficialmente la ECI y el eje temático de computación e información cuántica.

También tendremos el panel “Mujeres recorriendo la ciencia” en el que cuatro mujeres científicas de Exactas que trabajan en distintas áreas relacionadas con las ciencias de la computación, cada una en una etapa diferente de la carrera científica, nos van a contar qué problemas les apasionan y algunos detalles técnicos de cómo los están resolviendo.

Al mismo tiempo, como suele ser una costumbre para este tipo de encuentros, habrá charlas técnicas de diversas empresas del sector, que además de ser quienes cada año auspician la ECI, nos ofrecen un punto de contacto importante con el sector productivo.

¿Cómo desarrollar un evento on line sin perder la calidad de las interacciones cara a cara? La modalidad virtual se va a implementar a través de un servidor de Discord, el cual nos permitirá tener diferentes salas, una para cada curso, además de lugares comunes de esparcimiento y diálogo vía chat así como también videollamadas. Las empresas participantes contarán allí con sus interesantes stands on line -que incluyen la posibilidad de atraer talento humano para el equipo de trabajo de cada una de las organizaciones.

Esperamos recibir a cientos de participantes -entre estudiantes, graduados y profesionales- con interés directo en el programa propuesto. La inscripción a la ECI, gratuita pero obligatoria, estará abierta desde el 14 de junio hasta el 16 de julio. Para consultar la información completa, pueden dirigirse al sitio: www.dc.uba.ar/eci.

(*) Alejandro Díaz-Caro: Presidente de la ECI 2021, investigador de CONICET en el Instituto de Ciencias de la Computación (FCEN-Universidad de Buenos Aires) y Profesor en la Universidad Nacional de Quilmes.