CABASE Internet Index: el costo promedio de internet fijo en Argentina es de $20.035

"A los clientes y a las empresas del sector nos une la necesidad de que las condiciones de la macro se reacomoden"

La Cámara Argentina de Internet (CABASE) presentó los resultados del último CABASE Internet Index, que revela el impacto de la crisis económica en los servicios de conectividad y contenidos en el país. El estudio destaca que el 67,5% de los hogares argentinos han adoptado medidas para reducir los costos de su servicio de internet fijo, y el 65,3% ha hecho lo mismo con su servicio de TV paga.

Frente a la necesidad de mantener estos servicios esenciales, muchos usuarios han negociado descuentos con sus proveedores o han cambiado a opciones más económicas. Ariel Graizer, presidente de CABASE, señaló que las PyMEs y cooperativas del sector han respondido con flexibilidad, ofreciendo promociones y descuentos a pesar de las difíciles condiciones económicas y regulatorias.

Ariel Graizer, presidente de CABASE
Ariel Graizer, presidente de CABASE

El estudio también muestra que las bajas definitivas de servicios se han mantenido bajas: 1,2% en telefonía fija, 1,9% en internet fijo, y 3% en telefonía móvil y TV paga. Sin embargo, los servicios de streaming han visto una mayor incidencia de cancelaciones, alcanzando el 10%.

El informe destaca que el costo promedio del servicio de internet fijo en Argentina es de $20.035, representando alrededor del 4% de los ingresos promedio por hogar, una cifra que se aleja del objetivo de la ONU de mantener los costos de la banda ancha básica por debajo del 2% del ingreso nacional bruto mensual per cápita.

"A los clientes y a las empresas del sector nos une la necesidad de que las condiciones de la macro se reacomoden para que los servicios de conectividad tengan un peso relativo menor en los ingresos del hogar. Esta mayor asequibilidad permitirá, por un lado, impulsar una mayor penetración, especialmente en los hogares de menores ingresos, para acercarnos a la buscada universalización de la conectividad a internet y, por el otro, permitirá mejorar la ecuación económica de las más de 1.200 PyMEs y cooperativas que proveen servicios en todo el país y que hoy afrontan costos crecientes, una presión tributaria aplastante y otros factores que les impiden operar con un margen lógico que haga posible afrontar las inversiones en mantenimiento, actualización y ampliación de las redes, cuyos costos son mayoritariamente en dólares", agregó Ariel Graizer.