Red Hat impulsa el futuro del código abierto con OpenShift AI en Argentina

"El código abierto continúa siendo el camino más sólido para la innovación en las organizaciones"

Con una fuerte apuesta por la inteligencia artificial y la virtualización, Red Hat reafirmó su liderazgo en soluciones de código abierto durante la octava edición del OpenShift Commons Gathering, celebrada en La Rural de Palermo. El evento reunió a más de 600 profesionales, tanto de forma presencial como virtual, y sirvió como plataforma para presentar innovaciones tecnológicas, casos de éxito y una visión estratégica sobre la transformación digital en la región.

Durante la jornada, Santiago Sinelnicof, especialista de OpenShift para Argentina y anfitrión del encuentro, destacó la vigencia y evolución del modelo open source: "El código abierto continúa siendo el camino más sólido para la innovación en las organizaciones. Mientras sigamos apostando por este modelo colaborativo, su vigencia está garantizada".

Santiago Sinelnicof, especialista de OpenShift para Argentina y anfitrión del encuentro
Santiago Sinelnicof, especialista de OpenShift para Argentina y anfitrión del encuentro

La agenda del evento estuvo marcada por presentaciones de organizaciones líderes que compartieron experiencias concretas en el uso de Red Hat OpenShift y su integración con tecnologías como Kubernetes y herramientas de virtualización. Casos como los de ExxonMobil, Arsat, Banco Ciudad y Movistar, entre otros, reflejaron cómo las empresas están utilizando la inteligencia artificial para escalar, optimizar procesos y transformar sus servicios.

Casos destacados de innovación


ExxonMobil detalló cómo logró migrar hacia un clúster principal de OpenShift, a pesar de haber comenzado su proyecto con una versión próxima a quedar obsoleta. "Durante el camino, todos aprendimos, y OpenShift fue el gran facilitador", comentó Jaffet Sánchez, arquitecto de sistemas de la compañía.

Mariano Greco, director de ARSAT
Mariano Greco, director de ARSAT

Por su parte, Arsat relató cómo la integración de IA en su nube pública basada en CloudStack permitió reducir errores operativos y evolucionar hacia una cultura organizacional más eficiente. "El desafío no fue reemplazar procesos defectuosos, sino mejorarlos", afirmó su director, Mariano Greco.

En el sector público, la Subsecretaría de Gobierno Digital de la Provincia de Buenos Aires presentó una estrategia de modernización basada en soberanía tecnológica, redes propias y servicios estatales autogestionados. "Nuestro objetivo es dar autonomía al Estado y brindar servicios sin depender de terceros", explicó Sandra D’Agostino, responsable del área.

También desde el ámbito educativo y financiero hubo aportes significativos. La Universidad Finis Terrae mostró cómo modernizó su infraestructura sin interrumpir servicios esenciales, mientras que Banco Ciudad relató su transformación para robustecer sus canales digitales.

Movistar, por su parte, sorprendió con los resultados obtenidos tras consolidar sus recursos tecnológicos en una sola plataforma: Open Hub. La iniciativa permitió mejoras sustanciales en despliegues, publicación de APIs y actualizaciones, con incrementos de hasta el 100 % en eficiencia operativa.