Capacitar: una alianza estratégica fortalece el talento argentino
16 de Mayo de 2025La segunda reunión de articulación del programa Capacitar se realizó en las oficinas de Oracle Argentina para fortalecer la articulación público-privada en pos de la formación y la empleabilidad en Argentina
El programa "Capacitar", una iniciativa para el desarrollo del talento y la empleabilidad en Argentina, realizó su segunda reunión de articulación en las oficinas de Oracle Argentina, congregando a destacados referentes del sector público y privado. El encuentro tuvo como objetivo principal evaluar los avances del programa, intercambiar experiencias y definir nuevas líneas de trabajo conjunto para potenciar su impacto a nivel nacional.
Impulsado por la Secretaría de la PyME, los Emprendedores y la Economía del Conocimiento del Ministerio de Economía de la Nación, Capacitar busca afianzar los vínculos entre los sectores público y privado para fortalecer la formación, la empleabilidad y el crecimiento del ecosistema productivo argentino. Ofrece una oferta formativa gratuita, federal y flexible, diseñada en colaboración con más de 25 empresas, cámaras, instituciones educativas y gobiernos provinciales, adaptándose a las necesidades reales del mercado laboral.
Durante la reunión, Marcos Ayerra, secretario de PyME, Emprendedores y Economía del Conocimiento, destacó el valor estratégico del programa. "El mayor desafío no es solo formar, sino generar un ecosistema que acompañe a cada persona en su recorrido", afirmó. Subrayó que Capacitar facilita "herramientas concretas para quienes quieren emprender, insertarse laboralmente o escalar profesionalmente" a través del trabajo conjunto.
Por su parte, Santiago Pordelanne, subsecretario de Economía del Conocimiento, valoró la continuidad institucional del programa, remarcando que "Capacitar no pertenece a un sector o una gestión: es una política pública compartida". Enfatizó la importancia de seguir construyéndola "en red, con propósito, midiendo resultados y aprendiendo de cada instancia", definiendo el rol del Estado como "facilitador" y el compromiso de las empresas como lo que "le da fuerza al programa".
Los resultados obtenidos desde el lanzamiento de Capacitar marcan un camino prometedor. El programa ha implementado una oferta formativa variada que combina modalidades virtuales autogestionadas, en vivo y asincrónicas, facilitando el acceso desde distintos puntos del país. Esto ha resultado en más de 140.000 preinscripciones, con más de 63.000 personas participando activamente en alguna modalidad. Del total, más de 92.500 eligieron cursos, 25.500 optaron por rutas de aprendizaje y 18.500 participaron en webinars. Un dato significativo es que se reportaron más de 1.400 inserciones laborales directas a partir de la participación en las formaciones, evidenciando el impacto real del programa en la empleabilidad.
Oracle reafirmó su compromiso con Capacitar. La empresa aporta conocimientos clave en tecnologías de vanguardia como la nube, inteligencia artificial, machine learning y automatización de procesos, promoviendo trayectos de formación alineados a la evolución del sector tecnológico para mejorar la preparación de talentos frente a las demandas del mercado.
Cristina Lorenzo, General Manager de Oracle Argentina, destacó la relevancia de estos espacios de encuentro. "Es muy significativo para nosotros haber recibido esta segunda reunión en Oracle", señaló. Resaltó que programas como Capacitar les permiten "abrir nuestras puertas y tender puentes reales entre el conocimiento tecnológico y las personas". Asimismo, enfatizó la necesidad de sostener estas iniciativas en el tiempo para lograr una "transformación profunda, con una visión compartida entre el sector público y el privado", manifestando el deseo de Oracle de ser "parte activa de ese camino colectivo”.
Las instituciones participantes coincidieron en la importancia de sostener esta articulación y propusieron una agenda de trabajo enfocada en tres ejes: fortalecer la articulación público-privada, escuchar activamente las demandas del sector productivo y generar más mecanismos para mejorar las condiciones de empleabilidad. También se destacó la relevancia de las mesas de trabajo y de fortalecer la trazabilidad de datos para evaluar el impacto y orientar futuras decisiones.