Mejora camuflada
8 de Agosto de 2025Escribe Enrique Carrier sobre la recuperación del mercado de smartphones
Artículo publicado en Comentarios.info.
Tras un par de años difíciles, con un volumen de ventas en constante descenso, el mercado de smartphones está mostrando ahora una recuperación, aunque partiendo desde un piso bajo. Sin embargo, gran parte de ese crecimiento se lo está llevando el mercado informal (impulsado por el contrabando), que capitaliza la desaparición de la brecha cambiaria y el hecho de operar al margen del sistema tributario.
Partiendo de un mercado golpeado por la pandemia —que no sólo complicó la logística internacional, sino que además forzó el cierre de puntos de venta minorista (agentes de operadores, cadenas de retail)—, en 2020 se vendieron 6,8 millones de unidades. Los años siguientes marcaron una recuperación del terreno perdido, potenciada por la existencia de una significativa brecha cambiaria. Con una producción local favorecida por un dólar oficial que llegó a estar más de un 50% por debajo del libre (referencia para el negocio informal), resultaba más conveniente comprar un smartphone en el país que traerlo del exterior. Así, entre 2021 y 2023, el mercado se movió en volúmenes de entre 10 y 11 millones de unidades, un nivel consistente con un ciclo de renovación que, en los últimos años, se ubicó entre 3,5 y 4 años.
Pero esta tendencia se quebró en 2024. La devaluación, la fuerte reducción de la brecha cambiaria y la caída de la actividad económica confluyeron para llevar el mercado a un volumen de apenas 6,5 millones de unidades, de las cuales 5,8 millones correspondieron al segmento formal u oficial (integrado mayormente por la producción en Tierra del Fuego, que representa el 93% de los equipos ingresados legalmente). Fue precisamente la reducción de la brecha cambiaria lo que reavivó al mercado informal, que comenzó a mostrar signos de crecimiento.
Ya en los primeros meses del 2025 la situación está más definida, con una economía que empieza a dar signos de recuperación y la unificación del mercado cambiario, el volumen de ventas que se proyecta a fin de año mostraría un crecimiento del segmento oficial del 12%. Pero la estrella es ciertamente el mercado informal, que lo hará en un 186% como mínimo. Esto equivale a un piso de 2 millones de unidades que ingresan ilegalmente y que evitan la carga de impuestos (no sólo internos sino también IVA, ganancias e ingresos brutos). Así y todo, el volumen combinado de equipos ingresados formal e informalmente se ubicará en alrededor de 8,5 millones de unidades, lo que implica un crecimiento total del 31% frente al año pasado. Aunque volumen total todavía estará lejos de la velocidad crucero que significarían volúmenes de entre 10 y 11 millones.
El combate al negocio informal tiene dos estrategias complementarias: reducir los costos locales (el denominado “costo argentino”) y fortalecer el control fronterizo.
En cuanto al costo local, ya desde principios de año se avanzó en medidas de alivio tributario. En mayo, el arancel de importación se redujo del 16% al 8%, y llegará al 0% en enero de 2026. También se bajaron los Impuestos Internos, con un tratamiento diferencial: los equipos importados pasaron de tributar 19% a 9,5%, mientras que los provenientes de Tierra del Fuego bajaron de 9,5% a 0%.
Más recientemente, el gobierno eliminó las restricciones fiscales que pesaban sobre las ventas desde la isla hacia el continente mediante envíos directos a consumidores finales. Se estableció así un nuevo criterio para que las operaciones realizadas bajo el régimen puerta a puerta sean consideradas consumo interno, reduciendo la carga impositiva. Se estima que, bajo esta modalidad, los productos costarán entre 20% y 30% menos que los precios actuales, ya impactados por las rebajas impositivas y arancelarias. Esta medida beneficia exclusivamente a las empresas radicadas en Tierra del Fuego, como Mirgor y Newsan, habilitándolas a vender directamente desde la isla. Sin embargo, el resto del canal de comercialización no accede a este beneficio. En principio, se trata de una respuesta a la importación directa individual vía courier (que por ahora no tiene un volumen significativo), aunque también le quitará ventas al canal minorista del continente.
Respecto del mercado informal, un piso de 2 millones de unidades (aun cuando algunas estimaciones llegan a 3 millones) equivale a las ventas anuales completas de marcas como Samsung o Motorola en el país. En términos físicos, representa al menos 50 containers, un volumen demasiado visible como para pasar inadvertido por las fronteras. En valor de mercado, son unos US$ 700 millones. De ese total, el Estado deja de percibir cerca de US$ 270 millones sólo en IVA, aranceles e Impuesto Interno. A esto se suman otros tributos indirectos o de nivel provincial, como Ganancias, impuesto al débito y crédito, e Ingresos Brutos. En este contexto, reforzar los controles fronterizos se vuelve imprescindible.
Hasta ahora, el gobierno adoptó medidas que redujeron los costos tanto para la producción local como —aunque en menor medida— para la importación formal. Y cuando llegue enero, con la eliminación del Impuesto Interno a los equipos importados, estos serán más competitivos. Sin embargo, si el contexto actual se mantiene, seguirán teniendo dificultades para enfrentar a un mercado informal que, en la práctica, opera como completamente “tax free”.
(*) Enrique Carrier: Analista de mercado especializado en Internet, informática y telecomunicaciones, con más de 20 años de experiencia en el sector tecnológico. Además, es el editor de “Comentarios”, el newsletter semanal y blog de Carrier y Asociados