Global Crossing compró a Impsat por u$s 336 millones
31 de Octubre de 2006Siguiendo la tendencia de Velocom y Ertach, empresas nacionales de telecomunicaciones que se vendieron a compañías multinacionales y del exterior, la semana pasada se anunció la venta de Impsat en manos de Global Crossing, por la suma de u$s 336 millones.
Después de varios meses de incertidumbre, la empresa Impsat fue vendida por la módica suma de u$s 336 millones. El comprador fue Global Crossing, una empresa multinacional que desarrolló la primera red internacional con tecnología IP, hoy presente en más de 20 países. Morgan Stanley y W.R. Huff Asset Management, controlantes norteamericanos de la firma y dueños del 44% de su deuda, fueron los principales vendedores.
Impsat, que operaba en otros seis países latinoamericanos y en Estados Unidos, fue fundada en 1988 por el grupo mendocino Pescarmona. En 2002, entró en concurso en Estados Unidos con una deuda de u$s 1.000 millones y salió el 25 de marzo de 2003. Para ese entonces, Enrique Pescarmona ya había perdido la compañía en manos de sus acreedores.
Según publicó el diario El Cronista la semana pasada, el presidente internacional de Global Crossing, José Antonio Ríos, informó que su empresa fue “financiada por el Credit Suisse por u$s 200 millones, monto con el que espera poder liquidar el pasivo”. Según indicaron fuentes de la empresa compradora, no se prevén despidos.
"Pasamos de ser una firma de 3.500 empleados a una de casi 5.000, porque Impsat tiene unos 1.200 y hace un mes compramos la inglesa Fibernet, que posee 200", señaló Ríos al El Cronista, quien agregó que esperan cerrar la transacción en los próximos 90 o 120 días, tras las aprobaciones regulatorias. Con la adquisición, Global Crossing espera incrementar sus ingresos (que en 2005 fueron de u$s 1.968 millones) en u$s 270 millones.
Global Crossing vende capacidad de red a otras empresas de telecomunicaciones en forma mayorista y servicios a multinacionales. Por su parte, Impsat ofrece sus servicios a empresas de todo tamaño, desde grandes hasta PyMEs. Probablemente, la adquiriente deje de incorporar PyMEs a su cartera de clientes.
Impsat formaría parte de aquellas empresas de telecomunicaciones que supieron crearse con capitales netamente nacionales: la llamada burguesía nacional de las telecomunicaciones. Tal era el caso de Velocom, vendida a Nextel, Ertach (ex Millicom de Argentina), vendida a Telmex. E Impsat, en poder de sus acreedores extranjeros. Quien se mantiene en pie es Iplan, empresa nacional con capitales extranjeros.
Más información: www.impsat.com.ar.