¿CTI nunca cobró por el Servicio Universal?
Por Sebastián Premici 26 de Mayo de 2005CTI Móvil es la tercera empresa de telefonía celular en Argentina. Este año planean invertir alrededor de 250 millones de dólares para expandir sus redes y lograr que su slogan publicitario se convierta en realidad: unir a todos los argentinos (¿?). Para continuar profundizando su penetración en el mercado y superar los cuatro millones de usuarios que tienen hasta el momento, hoy inauguraron un nuevo centro de atención al cliente. En el nuevo escenario de la telefonía celular, tras la fusión de Movicom y Unifón, los desafíos del sector serán encontrar nuevas formas de expandirse; evitar la saturación del mercado, es decir, ampliar la capacidad de las redes para que todos los teléfonos funcionen y devolverle a los usuarios el dinero cobrado por el Servicio Universal (SU) que nunca fue llevado a cabo, aunque CTI diga que nunca cobraron discriminadamente nada por el SU
CTI Móvil es la empresa de celulares perteneciente al grupo América Móvil, controlada por el mexicano Carlos Slim. En 2003 decidieron migrar hacia la tecnología GSM lo que les permitió penetrar en distintos segmentos de la población: en marzo de 2004 contaban con 2.6 millones de clientes y un año después ya llegan a los 4.1 millones de usuarios. En el nuevo escenario de la telefonía celular, tras el nacimiento de Movistar, estos números colocan a CTI como tercera, con un 27.8 % de penetración, detrás de Personal y Movistar. Como parte de su estrategia para continuar penetrando en el mercado y pasar a ser los segundos, piensan afianzar sus redes de atención al cliente. En este contexto, hoy realizaron la inauguración de su centro número 25, en el barrio de Belgrano, con la promesa de extenderse a la provincia. Próximamente, abrirán un centro en Lomas de Zamora.
Ya sabemos que existe un boom de los celulares. También sabemos que para la Secretaría de Defensa de la Competencia, las quejas hacia las telcos móviles igualan las quejas hacia las tarjetas de crédito. -¿Esta política de abrir centros de atención al cliente obedece a las críticas recibidas por parte de los usuarios?-, preguntó - durante la conferencia de prensa- el periodista Alejandro Alfie de la revista Information Technology a Carlos Zenteno, CEO de CTI para Argentina.
"En realidad, es una respuesta pro activa de la empresa hacia nuestros usuarios. La telefonía celular ya es un servicio masificado por eso puede ser que se incremente el número de dudas o aspectos a resolver", indicó el CEO.
Este año, CTI planea realizar inversiones en infraestructura del orden de los 251 millones de dólares (similares a las realizadas el año pasado, ver nota). Las inversiones serán para fortalecer la cobertura y aumentar la capacidad de las redes. "Por eso, el mes pasado instalamos 64 radios bases y 220 en lo que va de este año", indicó Carlos Zenteno.
El Servicio Universal que nunca fue
El decreto 764/00 firmado por Henoch Aguiar estableció la necesidad de crear un fondo para llevar la prestación del servicio a las áreas pocos rentables. Pero muchas empresas, en vez de cargar ellas con los costos para el servicio universal, decidieron cobrárselo a los usuarios. Esta es la situación que se comenzó a revertir cuando la Secretaría de Comunicaciones (SeCom) resolvió que las telcos debían devolver el dinero cobrado. La medida de la Secom apunta a las compañías que cobraron –ya sea discriminadamente o de otra manera- el cargo del 1% sobre el monto de lo consumido por el usuario. Esta medida también afecta a CTI, aunque Carlos Zenteno no se sienta aludido. "Nosotros no cobramos discriminadamente nada por el servicio universal. Por eso no creemos que debamos devolver ningún monto", dijo.
En diálogo con Canal AR, Henoch Aguiar, ex secretario de comunicaciones de la Nación, habló sobre la no implementación del Servicio Universal. "Una de las mayores aspiraciones cuando uno desarrolla un mercado, además de la expansión económica cuenta también la redistribución del servicio. El porqué lo encontramos en que siempre lo urgente reemplaza lo importante. El problema fundamental es que no se hizo uso de la plata destinada a la extensión del servicio. En este momento, todos los países de Latinoamérica están desarrollando políticas de servicio universal; sería una pena que Argentina sea el único país que desarrolla un mercado que carezca de la sensibilidad social y política para la inclusión de su población".
Probablemente existan más de un millar de localidades de más de 200 habitantes que no tienen telefonía y otro millar que cuenta con teléfonos públicos pero carecen de redes. Una cosa es ver la realidad y no tener lo medios; y otra es ver la realidad, tener los medios y no hacer nada. Es un problema de desidia o indeferencia. Este es el desafío que tienen por delante las empresas del sector y el Gobierno.
Más información: www.cti.com.ar.