La UNLP presentó una cátedra libre para avanzar en la conectividad de barrios populares
11 de Diciembre de 2020Junto a CATEL, COLSECOR Y FEDECOBA
La Universidad Nacional de La Plata (UNL) Ppresentó la Cátedra Libre "La conectividad como servicio esencial y garantía de derechos", en el marco del convenio de cooperación firmado en octubre de este año con la Cámara de Cooperativas de Telecomunicaciones (CATEL).
Gracias a esta iniciativa, la Universidad brindará asesoramiento técnico y profesional a la Cámara y sus asociadas para el trabajo en los proyectos del Programa de Conectividad para Barrios Populares y los que se presentarán para la adjudicación de los ANR para el Programa de Acceso a Conectividad para Instituciones Públicas del Ente Nacional de Comunicaciones.
Al convenio también se sumaron el Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM), la Cooperativa de Provisión y Comercialización de Servicios Comunitarios de Radiodifusión (COLSECOR) y la Federación de Cooperativas de Electricidad y Servicios Públicos de la Provincia de Buenos Aires Ltda. (FEDECOBA).
La Catedra Libre ya quedó inaugurada. Se trata de un espacio académico para propiciar el encuentro de experiencias y conocimientos entre diversos actores protagonistas de los servicios TIC, el sector académico-profesional y organizaciones sociales para el acceso a internet y el despliegue de conectividad en Argentina.
A su vez, será un espacio de formación para el asesoramiento técnico y profesional en la elaboración de proyectos para conectar a internet a más de 500 mil familias.
La ausencia de conectividad y de acceso a Internet de banda ancha en igualdad de condiciones es uno de los problemas que han quedado en evidencia en este contexto de pandemia e impide el acceso a otros derechos, profundizando así la desigualdad.
“Por tanto, el sentido de la presente cátedra libre es vincular y facilitar el encuentro entre diversas experiencias de conectividad llevadas a cabo por prestadores comerciales y organizaciones sin fines de lucro existentes en distintos puntos del país, dentro de barrios populares, zonas urbanas y periurbanas con alto número de habitantes, y otras áreas semirrurales de carencia infraestructural.”, contó Diego Rossi, director de la cátedra libre.