CABASE: "Necesitamos recuperar las condiciones de certidumbre y sostenibilidad"
21 de Abril de 2021La Cámara Argentina de Internet presentó su nuevo informe CABASE Internet Index: "Hemos logrado un salto importante en la calidad de la conectividad"
La Cámara Argentina de Internet –CABASE- acaba de presentar su nuevo CABASE Internet Index, el informe sobre conectividad correspondiente al segundo semestre de 2020, del que surge como principal conclusión que el 51% de las conexiones fijas de banda ancha en Argentina alcanzan una velocidad superior a los 20 Mbps.
La velocidad promedio de las conexiones fijas a internet a nivel nacional alcanzó los 40,67 Mbps en septiembre de 2020, mostrando un aumento de 1,68 veces respecto de la velocidad promedio relevada en septiembre de 2019.
Según la cámara, a partir de 2019 las conexiones con más de 20 Mbps comenzaron un vertiginoso ascenso: en septiembre de 2019 las conexiones con velocidad superior a 20 Mbps representaban tan solo el 40% del total nacional, mientras que para septiembre de 2020 ya alcanzaron un 51%, impulsando un salto en la velocidad promedio. Además, según detalla el informe, se observa una importante y continua disminución de las conexiones con velocidades inferiores a 20 Mbps, que caen de un 60% en septiembre de 2019 a un 49% en septiembre de 2020.
Con respecto a la participación de cada tecnología, el 56,21% del total de conexiones son a través de cablemódem, seguidas por las de ADSL con el 24,20%, luego las de fibra óptica con el 12,51%, el Wireless con apenas el 4,42% del total y otras tecnologías agrupan el restante 2,66%.
"Necesitamos recuperar las condiciones de certidumbre y sostenibilidad"
"La buena noticia es que hemos logrado un salto importante en la calidad de la conectividad, que se expresa en gran medida por conexiones de mayor capacidad de ancho de banda, producto de una creciente participación de los accesos de fibra óptica al hogar", explicó Ariel Graizer, Presidente de CABASE.
"Para que Argentina continúe creciendo en materia de velocidad y cobertura necesitamos recuperar las condiciones de certidumbre y sostenibilidad que permitan retomar el ritmo de inversiones en el despliegue de redes FTTH que teníamos antes del impacto del DNU 690", agregó. "Solo a través de políticas públicas de impulso e incentivos orientados a fortalecer el rol de las PyMEs y cooperativas en el mercado será posible lograr la universalización de la conectividad que la Argentina requiere, especialmente en una coyuntura en la que internet es la herramienta que sostiene la economía, el trabajo, la educación y el esparcimiento de gran parte de la población".