En el Día Internacional de Internet CABASE alertó sobre la desigualdad de conectividad

"Estamos convencidos que la libertad de precios y el fomento de la competencia es el mecanismo más eficiente para el desarrollo de la industria de internet"

Comenzó una nueva edición del Internet Virtual Day 2021, el evento/celebración del Día Internacional de Internet organizado por la Cámara Argentina de Internet (CABASE) bajo el lema "Internet 2030, cimientos para la economía del conocimiento".

El evento congregó a los principales actores del ecosistema de internet para reflexionar sobre la actualidad de la industria en nuestro país. En este marco, CABASE hizo un llamado a todos los actores de la industria para generar las condiciones que permitan una mayor velocidad para desplegar redes y servicios que puedan alcanzar al 32% de los hogares de Argentina que hoy no cuentan con conectividad fija a internet.

Según la cámara, el total de accesos de banda ancha fija a internet a nivel país se ubicó en los 9.571562 accesos, lo que representa una penetración promedio de internet fijo a nivel nacional por cada 100 hogares del 68% a diciembre de 2020. Al analizar los datos de penetración a nivel regional, surge que Argentina sigue arrastrando un crecimiento muy dispar de los accesos entre provincias (ver también CABASE: "Necesitamos recuperar las condiciones de certidumbre y sostenibilidad").



"La tasa de crecimiento de la penetración resulta demasiado baja pensando en el objetivo de lograr la universalización de la conectividad para llegar con accesos de banda ancha fija a la totalidad de los hogares del país. Con este ritmo de crecimiento, que en los últimos 5 años fue del 2,8% promedio por año, hacen falta más de 12 años para lograr conectar al 32% de los hogares de Argentina que hoy no tienen conectividad", dijo Ariel Graizer, presidente de CABASE, durante la apertura del evento.

"Mirando hacia atrás, hemos logrado enormes avances en el desarrollo de la conectividad que nos han permitido cubrir el 68% de los hogares pero, a la vez, el ritmo de crecimiento de los últimos años nos prende una luz de alarma y nos dice que no estamos haciendo el esfuerzo suficiente para llegar a la universalización. Estos datos tienen que interpelarnos a la industria, al estado y a la sociedad en su conjunto, para encontrar los mecanismos que nos permitan acelerar el ritmo de crecimiento para que no sean necesarios 12 años para conectar a todos los hogares de Argentina y que la falta de conectividad no siga siendo una barrera para el desarrollo para muchos ciudadanos", agregó.

A través de un comunicado, la cámara declaró: "Estamos convencidos que como país no podemos darnos el lujo de tener que esperar tantos años para que todos los hombres y mujeres de la Argentina estén en un pie de igualdad en materia de conectividad y acceso a la economía digital y creemos que la universalización solo podrá ser alcanzada a partir de la inversión privada y una regulación inteligente que promueva una mayor competencia y el desarrollo de los pequeños y medianos operadores, que son quienes llegan con sus servicios a los rincones más alejados de nuestro territorio nacional".

En relación a la regulación de tarifas, Graizer finalilzó: "No podemos trabajar y dirigir una empresa o cooperativa sin saber si podremos recuperar el costo de operar y aún menos decidir si invertiremos o no en la expansión de nuestras redes para llegar a los que aún no llegamos sin tener la previsibilidad necesaria. Estamos convencidos que la libertad de precios y el fomento de la competencia es el mecanismo más eficiente para el desarrollo de la industria de internet".