La CNV presentó un régimen de tokenización para activos negociables: "Un faro a nivel regional"

"Presentamos el régimen de tokenización que pone a la Argentina a la vanguardia de los países más desarrollados"

La Comisión Nacional de Valores (CNV) presentó un innovador régimen de tokenización, marcando un hito en la regulación de activos digitales en el país. El directorio de la CNV se reunió con más de 60 representantes clave del mercado de capitales, la industria de activos virtuales y funcionarios de la Unidad de Información Financiera (UIF) y la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) para dar a conocer esta nueva normativa que actualmente se encuentra en consulta pública.

La directora de la CNV, Dra. Sonia Salvatierra; Patricia Boedo, vicepresidente en Comision Nacional de Valores; y Roberto E. Silva, presidente de la CNV.
La directora de la CNV, Dra. Sonia Salvatierra; Patricia Boedo, vicepresidente en Comision Nacional de Valores; y Roberto E. Silva, presidente de la CNV.

¿Qué significa esto de "tokenización"?


Imaginemos tomar algo valioso, como una parte de una acción de una empresa o un bono, y representarlo digitalmente a través de un "token". Este token vive en un sistema digital seguro, utilizando tecnologías como las de registro distribuido (TRD), que muchos conocen por ser la base de las criptomonedas, aunque aquí se aplica a instrumentos financieros tradicionales. La CNV, a través de la Resolución General (RG) N° 1060, busca que esta representación digital sea totalmente equivalente a las formas tradicionales de tener estos activos, ya sean en papel o de forma electrónica en registros convencionales.

Esta nueva regulación reconoce a la representación digital de valores negociables como un tipo especial dentro del concepto más amplio de "Tokenización". Lo importante aquí es que la CNV busca asegurar que todas las operaciones que se realicen con estos tokens sean seguras, fáciles de rastrear (trazabilidad), que no puedan ser alteradas (inmutabilidad), que puedan ser intercambiadas fácilmente (fungibilidad) y que su validez pueda ser comprobada (verificabilidad).

En la presentación, el presidente de la CNV, Roberto E. Silva, destacó el carácter "novedoso y pionero" de esta normativa en Argentina., y afirmó que este régimen, que estará en consulta pública durante 15 días para recibir ideas y propuestas, no solo será un logro importante para la CNV, sino también para la historia del mercado de capitales del país. "Presentamos el régimen de tokenización que pone a la Argentina a la vanguardia de los países más desarrollados y como faro a nivel regional", dijo Silva.

¿Qué activos se podrán tokenizar bajo este nuevo régimen?


La normativa admite la representación digital, de forma total o parcial, de una variedad importante de instrumentos financieros:
  • Acciones, incluyendo aquellas con doble listado.
  • Obligaciones Negociables (bonos emitidos por empresas).
  • Cuotapartes de Fondos Comunes de Inversión cerrados.
  • Valores Representativos de Deuda.
  • Certificados de Participación de Fideicomisos Financieros con oferta pública.
  • CEDEARs (certificados que representan acciones de empresas extranjeras que se negocian en Argentina).

La reunión contó con la presencia de figuras del ámbito regulatorio, como el vicepresidente de la UIF, Santiago González Rodríguez, y el director Alberto Mendoza, así como el jefe de División de ARCA, Pablo Dimatteo. Además, participaron representantes de diversas cámaras y asociaciones clave del sector financiero y tecnológico, incluyendo la Cámara Fintech, la Cámara Argentina de Fideicomisos y Fondos de Inversión Directa en Actividades Productivas (CAFIDAP), la Cámara Argentina de Fondos Comunes de Inversión (CAFCI), la Cámara de Agentes y la Cámara de Sociedades, así como PSAVs, bancos y los principales estudios jurídicos del país.

Los detalles técnicos y los alcances de la RG fueron expuestos por los profesionales de la CNV Alejandro Rodríguez Arriola y Emanuel López Sena, quienes también respondieron a las preguntas de los asistentes.