Las exportaciones de la economía del conocimiento crecieron un 15,5% en 2024
22 de Mayo de 2025Se trata de un nuevo hito en su desarrollo y proyección internacional: logró exportaciones por USD 8.927 millones
La Economía del Conocimiento argentina alcanzó en 2024 un nuevo hito en su desarrollo y proyección internacional: logró exportaciones por USD 8.927 millones, marcando un crecimiento interanual del 15,5% y consolidándose como el tercer complejo exportador del país. Los datos surgen del informe Argenconomics 2025, elaborado por Argencon, la entidad que nuclea a las principales empresas de servicios basados en el conocimiento en Argentina.
El salto exportador del sector es significativo no solo por el monto alcanzado, sino por el ritmo de crecimiento: en el cuarto trimestre del año pasado, las exportaciones aumentaron un 25,4% respecto al mismo período del año anterior, duplicando el promedio de expansión del comercio internacional en este rubro.
Según el informe, la Economía del Conocimiento ya representa el 9,2% del total exportado por el país, reafirmando su papel como uno de los pilares más dinámicos de ingreso de divisas y diversificación productiva. Este posicionamiento se sostiene en la capacidad del sector para generar empleo calificado, atraer inversión extranjera y responder con agilidad a la demanda internacional de servicios de alto valor agregado.
Uno de los factores clave detrás de este crecimiento es el aumento de los salarios en dólares, especialmente en áreas de alta demanda como la programación. El informe detalla que los ingresos promedio de los programadores senior crecieron un 45,7% interanual, impulsando también una mejora en la retención de talento. Este fenómeno responde a un contexto global favorable, donde la demanda por soluciones tecnológicas y servicios digitales permitió a las empresas argentinas ajustar precios sin perder competitividad.
"La mejora en los ingresos ayudó a reducir la rotación y trajo una etapa de mayor estabilidad. Esto permite consolidar equipos, elevar la calidad de las soluciones y recuperar procesos de aprendizaje internos que son fundamentales para un crecimiento sostenido", explicó Luis Galeazzi, Director Ejecutivo Institucional de Argencon.
Desafíos futuros y visión estratégica
Pese al panorama positivo, el informe de Argencon advierte que el escenario global presenta nuevos desafíos. Con más países compitiendo por una porción del mercado con costos más bajos, la propuesta argentina deberá apuntar a una mayor especialización, innovación y calidad. "La actualización constante de la propuesta de valor será clave para sostener la competitividad de nuestras exportaciones", remarcó Galeazzi.
En cuanto a las expectativas empresariales para 2025, la Encuesta de Perspectivas realizada por Argencon revela un clima de relativo optimismo. El 86% de las empresas del sector cree que la actual gestión económica está contribuyendo a resolver problemas estructurales, mientras que el 62% proyecta un incremento en sus exportaciones y el 40% anticipa una expansión de su planta de personal. Un dato especialmente significativo es que el 97% considera clave el posicionamiento de Argentina como hub regional en inteligencia artificial.