Red Hat Summit Buenos Aires: el futuro de la IA debe ser "híbrido y abierto"

Jorge Payró instó a la industria a mitigar el "FOMO AI" pasando de la experimentación a la producción

Bajo la consigna “Unlock what's next”, Red Hat, el líder global en soluciones de código abierto, celebró una nueva edición del Red Hat Summit: Connect Buenos Aires 2025. El evento, que congregó a más de 400 asistentes entre clientes, partners, desarrolladores y líderes de la industria, se realizó en el Faena Art Center para explorar el futuro de la inteligencia artificial (IA) híbrida y abierta, destacando cómo la IA está permitiendo a las organizaciones "hacer más con menos".

El encuentro contó con el apoyo de socios estratégicos como Microsoft, AWS y Lenovo. Durante la jornada, se conocieron los avances de la compañía y casos de uso que demuestran que la IA abierta ya es una realidad que fomenta la eficiencia empresarial, así como soluciones con un propósito social y ambiental.

Jorge Payró, Regional Manager SOLA-East y Country Manager Argentina en Red Hat
Jorge Payró, Regional Manager SOLA-East y Country Manager Argentina en Red Hat

Del miedo a la acción


La apertura del evento estuvo a cargo de Jorge Payró, Regional Manager SOLA-East y Country Manager Argentina en Red Hat, quien inició su discurso haciendo referencia al fenómeno del FOMO (Fear of Missing Out) o el miedo a quedar fuera de la tendencia de la IA, que puede impulsar a las organizaciones a tomar decisiones apresuradas.

Payró explicó que la actual ola de la IA "avanza mucho más rápido que las otras". En este contexto, Red Hat busca acompañar a las compañías en el proceso de transformar la fascinación por la IA en valor y eficiencia para el negocio. El ejecutivo enfatizó la convicción de la compañía de que el futuro de la IA debe ser "híbrido y abierto", argumentando que el código abierto es "el motor de innovación más exitoso" de los últimos tiempos.

Payró detalló que el camino al éxito en la integración de la IA requiere un cambio fundamental en el liderazgo y la cultura empresarial:
  • Adaptación sobre Agilidad: Quienes lideran no pueden seguir haciéndolo de la misma manera. Se debe cambiar el enfoque de la agilidad a la "capacidad de adaptarse al cambio" como una habilidad fundamental.
  • Liderazgo Consciente y Personas Primero: Lo más importante son siempre las personas. La tecnología debe ser un agente de colaboración que haga a los individuos y organizaciones más efectivos y productivos. La IA debe jugar "donde nosotros nos puede ofrecer un resultado, no donde la IA nos lleva".
  • Paso a Producción: La meta es "lograr mitigar el FOMO AI pasando del miedo a la acción, pasando de la experimentación a la producción".

Para esta nueva era, Payró delineó tres pilares esenciales: la apertura, la velocidad y la responsabilidad.

Estrategia tecnológica y plataforma de nube híbrida


Desde el punto de vista tecnológico, el evento destacó la estrategia de Red Hat para construir una arquitectura de nube híbrida abierta que garantice la libertad de elección, rompiendo el vendor lock-in.

Los expertos de Red Hat presentaron Red Hat AI 3, la evolución de sus principales soluciones de inteligencia artificial, incluyendo RHEL AI, Red Hat AI Inference Server y Red Hat OpenShift AI. Esta evolución tiene cuatro pilares clave:
  1. Inferencia rápida y eficiente, para acelerar resultados y reducir costos.
  2. Desarrollo de agentes de IA para la automatización de tareas complejas.
  3. Conexión de modelos con datos empresariales mediante herramientas como RAG.
  4. Gestión, seguridad y escalabilidad con control total en entornos híbridos y multinube.

En línea con el objetivo de "hacer más con menos", Payró mencionó la reciente adquisición de Neural Magic, líder en Virtual Last Language Model (VLNLM). Esta tecnología permite a Red Hat ser más eficiente en el uso de los inference servers, que es donde las organizaciones ejecutan la inteligencia artificial, permitiendo ser más rentables.

Red Hat, que este año fue reconocida por Fast Company como una de las empresas más innovadoras, reafirmó su apoyo a miles de organizaciones en Latinoamérica durante los últimos 25 años a través del software de código abierto empresarial. Se citaron casos de éxito recientes, galardonados con el Innovation Award, incluyendo a Banco Galicia, AGES Uruguay, Telefónica de Argentina, Medife y el Ministerio de Salud de Argentina.

La IA al servicio de la ética y la sostenibilidad


La conversación sobre la adopción de IA responsable fue uno de los momentos destacados, considerada un requisito ético y una ventaja competitiva clave.

En el panel moderado por Martina Rua, Victoria Martínez Suárez, Gerente de Inteligencia Artificial para Latinoamérica en Red Hat, señaló que, aunque la tecnología es accesible, la implementación a escala debe ser informada y controlada, considerando aspectos como la observabilidad, la explicabilidad y la seguridad.

Como ejemplo del impacto social y ambiental de la IA abierta, se presentó Vital Oceans. Esta iniciativa, impulsada por Red Hat, Alquimia AI y C Minds (con apoyo del BID), es la primera plataforma que utiliza IA generativa para acelerar procesos científicos y legales destinados a proteger ecosistemas marinos y fortalecer las economías costeras sostenibles.

Sebastián Cao, CEO de Alquimia AI, explicó que la IA generativa fue clave para ayudar a generar de forma dinámica la gran cantidad de documentación requerida por los gobiernos para justificar y proteger zonas de guarda marítima, trabajando en sinergia con las comunidades locales y la comunidad científica.

El evento concluyó reafirmando el compromiso de Red Hat con una inteligencia artificial abierta, ética y colaborativa, que genere valor para las organizaciones y la comunidad.