La historia IT desde la visión de BKO. Parte 1
Por Gabriel Suárez 31 de Julio de 2003Todo tiene un comienzo y sus protagonistas. Computación BKO, unas de las empresas con más trayectoria en el mercado argentino, conversó con Canal AR y rememoró viejas andanzas de la IT como el sistema operativo CP/M, las MiniComputadoras Quantel, las placas de red ARLan, y el origen de la PC. El primer distribuidor de Novell a nivel internacional nos cuenta su visión del negocio. En dos partes, le presentamos las reflexiones de Ricardo Rojo y Ricardo Lisjak, dos protagonistas de la historia informática argentina. Sumérjase en el túnel del tiempo leyendo esta nota. Se la recomendamos, esta entrevista no tiene desperdicio
Se podría hablar de varios hitos en la industria informática argentina, pero son muy pocos los protagonistas que han llegado al actual siglo XXI para ver todo el crecimiento de la IT. Desde 1976 hasta 1982 se podría arriesgar que era un modelo de negocios con alta rentabilidad, mucha especialización y poca inserción. Las primeras Microcomputadoras asomaban y dejaban soñar a los más audaces con un mercado masivo. La aparición alrededor de 1982 de la Personal Computer de IBM fue un gran avance para la masificación de la tecnología. Desde allí en adelante todo fue diferente. Otro hito importante fue, en menor medida, la posibilidad de poner las máquinas en red y así poder compartir recursos, y luego sí, el mayor de los últimos hitos tecnológicos fue la aparición de la conocida Internet y su auge. Muchos ven un nuevo hito en Wireless, pero el tiempo lo juzgará

Canal AR le presenta, en dos entregas, una entrevista a dos protagonistas que durante 26 años en Computación BKO compartieron los hitos de la industria informática: Ricardo Rojo y Ricardo Lisjak, no poco conocidos en el ambiente informático local.
Se prende el grabador, Lisjak comienza entusiasmado: "Desde 1977 BKO opera en la Argentina, y yo estoy casi desde el inicio de la sociedad. Esta empresa está formada por ex gerentes técnicos de Burroughs (actualmente Unisys). Lo que se vendía en ese momento era servicio técnico 7x24, pero luego todo cambió".
Microprocesadores con Motorola Z80 y OS
-¿Cómo fue cambiando el negocio para ustedes? ¿Cuándo empezaron a manejar Novell?
Ricardo Rojo, comienza con el recuerdo: "En esa época empezaron a surgir las representaciones. Nosotros trabajamos con una empresa que se llamaba Target. Esta empresa traía unos equipos que se llamaban Quantel, que eran un Minicomputador, además una grabadora de diskettes que competía con IBM (marca TAB) y una primera capturadora de datos portable (marca MSI) que permitía tomar hasta 64KB de datos con lector de código de barras y pasarlos a las minicomputadoras. Después BKO comenzó a introducirse en ese negocio, y para eso, en 1981 fuimos a una exposición que había en esa época que se llamaba NCC (National Computers Conference) en Chicago, USA".
"En ese momento, fuera de los Main Frames, todo lo que había era microcomputadoras que tenían una configuración con un sistema operativo propietario. Tenían terminales no inteligentes con capacidades limitadas. Cuando nosotros fuimos a esta exposición nos encontramos con algo que era distinto, en ese momento se llamaba Novell Data Systems. Ellos tenían un equipo "stand alone", con un procesador Z80 de 64 KB, 5 Megabytes de disco y una impresora. Por nuestra experiencia, veíamos que los minis convencionales tenían una capacidad limitada. Para poder aumentar la capacidad de proceso era necesario adquirir más equipos similares.
Novell en cambió, partiendo de la configuración inicial, sólo agregaba terminales inteligentes (CPU + Memoria + S.Operativo CP/M) con capacidad independiente de procesar aplicaciones, compartiendo discos e impresoras".
Lisjak - En ese momento estaba Motorola con el procesador Z80 y un sistema operativo central CP/M. Intel luego sacó el 8080, 86 y 88, antecesores del 80286, 80386, 486, Pentium, etc.
Rojo - Cuando encontramos este equipo de Novell Data Systems nos entusiasmamos. Cuando se "saturaba" ese equipo stand alone, no era necesario comprar otro equipo igual, ya había algo que se llamaba "Network Processor" que en ese momento tenía 128 KB y 20 mega en disco y admitía la conexión de hasta 24 procesadores.
Lisjak - Vos tenías un sistema central con un equipo de disco y básicamente lo que había era terminales Novell con capacidad de proceso. Cada una tenía un procesador Z80, 64 Kb de Memoria, y lo que hacía era compartir el "file system" que estaba en el punto central. Novell fabricaba hardware e impresoras en ese entonces.
Rojo - Hasta el 83 era Novell Data Systems y tenía el stand alone, el network processor y los CPUs. El equipo inicial era costoso y las subsiguientes terminales eran más baratas y podían llegar hasta 24.
Protocolo GNet y Tarjetas ARLan para la red
- ¿Cómo era el negocio a principios de los ochenta para BKO?
Rojo - Cuando una empresa quería vender en Argentina iba a Novell y le preguntaba, y ellos recomendaban BKO, y así BKO comenzó a crecer con Cheyenne Software (lo que ahora es CA).
Lisjak - Luego, Gateways Communications, que era fabricante de placas de red propietarias, con protocolo GNet (no era Ethernet sino una variante) que eran las primeras placas que se utilizaron para interconectar las PCs entre sí con el servidor.
Rojo - Como detalle curioso, nosotros trajimos las primeras placas. Luego G-Net evolucionó a Ethernet sobre coaxil. Más adelante, BKO presentó sus propias placas de red con la marca ARLAN. Esta placa fue un éxito por su bajo costo y alta calidad.
Lisjak - A partir de la aparición de Ethernet sobre UTP, nosotros también trajimos a Networth (Hub, Switches y tarjetas). Posteriormente esta empresa fue comprada por COMPAQ, en un intento fallido de competir contra 3COM. También trajimos los primeros ROUTERS sobre PC-Servers de la marca Newport Inc, que cuando comenzaron a tomar mercado, terminaron siendo comprados por Cisco.
- ¿Cómo es el negocio para BKO hoy?
Rojo - Nosotros nos vemos como un Distribuidor Mayorista. No tenemos una división corporativa ni tenemos subsidiarias. Lo que estamos haciendo en algunos casos es lo que a veces hacen los vendors: generamos el negocio y luego entra siempre algún Reseller.
Génesis del mercado de Resellers
Hay una tendencia generalizada a que nadie tome compromisos con los fabricantes a largo plazo y viceversa. Cada vez las relaciones entre fabricantes, mayoristas y resellers son más volátiles. ¿Qué piensan ustedes de esto?
Rojo - Tiene que ver con la actualidad del país. Antes de la apertura de este mercado había cinco o seis compañías: IBM, Burroughs, Olivetti, NCR, etc. Todas tenían su propio cuerpo de ventas. Burroughs llegó a tener cien vendedores, sucursales que todavía tiene, todo soportado por la empresa porque el margen era alrededor del 50%. Cuando empezó la importación, empezaron las marcas como Commodore y Apple, y esas empresas no podían soportar una estructura y un equipo de ventas. Entonces comenzaron a buscar gente que atendiera el mercado, y de ahí que todavía existen.
Lisjak - Hubo un momento en que existió una transición desde el modelo de venta del fabricante al usuario final en forma directa, a la figura del fabricante/distribuidor/usuario final. Después hubo una escala intermedia que fueron los Resellers, porque el distribuidor no tenía capacidad para tener una estructura demasiado grande y no podía abarcar todo el mercado.
Hasta el 77 y 78 fundamentalmente estaban los fabricantes en forma directa, y en un momento determinado surgen los "minis" basados en sistemas operativos propios. En este segmento estaba Wang y Digital. Estos dos jugadores manejaban el mercado de los MiniComputadores. Lo que hicieron fue nombrar representaciones en Argentina. En su momento Sisteco tomó la representación de Wang, y por el otro lado otra empresa tomó la representación de Digital. Estas Empresas no eran el Vendor en sí, pero lo representaban en forma exclusiva y les fue muy bien.
Digital se empezó a vender muchísimo (la misma Digital que adquirió, más tarde, Compaq). Eso fue por el 70 y pico. Cuando aparece en el mercado Wan despertando toda una nueva tecnología, un montón de compañías empezaron a desarrollar sus propias "minis", entre otras, Novell. En el caso de Digital y Wan los equipos eran terminales "bobas", en el caso de Novell pensaron en poner inteligencia en el punto de trabajo y desarrollaron lo que se conoció como "sistema de procesamiento distribuido". En cada puesto de trabajo había capacidad de ejecución de un programa, no era que todos los comandos iban y venían al servidor. El servidor era un "file system". La figura era multiproceso, y se compartía el mismo recurso de almacenamiento.
Al mismo tiempo, parecen nuevas empresas como DataPoint, Commodore y Apple. Todas esas compañías se empezaron a popularizar. Los representantes tenían la exclusividad de representación por una determinada cantidad de tiempo, después la figura del integrador que directamente atacaba las cuentas tomó más fuerza.
De la PC a los componentes y los commodities
Con la aparición de la PC de IBM pareciera que todo cambió ¿Por qué?
Lisjak - Cuando IBM lanza la PC al mercado, de repente todo el mundo adhiere a un estándar. Aproximadamente podemos datar una fecha como el año 82. Ahí nace el concepto de PC (Personal Computer) corriendo con D.O.S. (DisK Operating System), cuando aparece esto, allí es la divisoria de aguas donde muchas de las empresas que venían trabajando en CP/M, dijeron "ahora la tecnología va para la PC con sistema compatible DOS con el Intel 8080/86/88". A partir de ahí empiezan a aparecer cosas que se podían intercambiar. Aparece un tipo que ofrecía discos y floppys que eran compatibles con la PC de IBM. Y empezó a generarse todo el mercado que ahora se conoce como commodity.
¿Y qué pasó con el OS CP/M?
Lisjak - CP/M era de Digital Reserch. Al adoptar IBM el DOS (que era muy similar al CP/M), estableció un estándar que dio pie al crecimiento de Microsoft. En consecuencia, CP/M quedó con un pequeño mercado y evolucionó hacia DR-DOS. Un poco más tarde, el producto es comprado por Novell. De hecho, DR-DOS hoy todavía existe, es de Caldera, y los Sistemas Operativos Novell Netware actuales lo usan para el boot inicial del Servidor.
La segunda parte de esta nota, leela mañana en Canal AR
Más información: www.bko.com.ar.