¿Cuál es el estado del RFID en Argentina?

Este será el eje de las Jornadas GS1 Argentina 2007, organizadas por el organismo que asegura que RFID va a agilizar drásticamente la toma de inventarios

En 1977 nació en Europa GS1, bajo la denominación EAN (European Article Numbering Association), un organismo que se propuso agilizar los procesos de modernización dentro de los sectores comerciales, logísticos y administrativos. En Argentina la asociación llegó en 1985, en pleno auge de la tecnología de código de barras. Así nació GS1 Argentina, con el objetivo de promover, desarrollar y administrar los estándares EAN.UCC.

Pero desde aquél momento ya han pasado más de dos décadas, y el panorama hoy parece ser un poco distinto. Si bien la tecnología de código de barras prácticamente revolucionó gran parte de los procesos comerciales, hoy el horizonte está marcado por la tecnología de identificación por radiofrecuencia (RFID), aunque el alto costo de sus chips retrasan su implementación masiva.

En este contexto, GS1 Argentina desarrollará el próximo jueves 22 de noviembre en el Hotel Hilton Buenos Aires las Jornadas GS1 Argentina 2007, un espacio para conocer, entre otras cosas, cuáles son las últimas implementaciones de RFID en el mercado local.

"Lo que estamos promoviendo desde GS1 es el uso de RFID para todo lo que sea el consumo masivo, pallets, cajas de productos, etc. Esta tecnología va a agilizar drásticamente la toma de inventarios", comentó a Canal AR Gabriel Piacenza, jefe del Departamento de Comunicación y Marketing de GS1 Argentina

Durante el evento se exhibirán proyectos piloto o mismas implementaciones, tanto internacionales como argentinas, como el caso de una empresa textil que invirtió 15.000 pesos en RFID para agilizar la preparación y entrega de pedidos. "Antes tenían que escanear cada uno de los productos, y ahora los tiempos se redujeron drásticamente".

"RFID es una tendencia que GS1 está manejando a nivel global, y no podemos hacer oídos sordos. Somos concientes que en Argentina falta un montón, y en el mundo también. Hoy por hoy el principal limitante es el costo del chip: poner uno en un paquete de harina no es rentable. Sí lo es en pallets, cajas de productos, y productos de mayor costo", explicó Piacenza.

Además de encontrar la forma de abaratar los costos del chip, la tecnología RFID aún debe obtener mejores respuestas técnicas cuando trabaja con productos líquidos o metales, ya que en estos casos la lectura resulta poco eficaz.

Las Jornadas GS1 Argentina 2007 se llevarán a cabo el 22 de noviembre en el Hotel Hilton Buenos Aires entre las 8:30 y las 18. El costo de la participación es de 150 pesos (miembros de GS1) o 300 pesos (no miembros de GS1).


Más información: www.gs1.org.ar.