MercadoLibre: “Nuestra obsesión cotidiana es la velocidad”
Por Vanina Zugowitki - vaninaz@canal-ar.com.ar 17 de Febrero de 2011El servicio de compras y ventas por Internet se fundó en 1999 en un garaje del barrio de Saavedra. Cinco meses después Daniel Rabinovich, actual vicepresidente de Desarrollo de Producto, ingresó a la compañía. “Cuando recién empezamos no había cloud computing ni virtualización, después hubo una revolución”, contó
La Torre Panamericana que está ubicada en la calle Tronador, en pleno barrio de Saavedra, y que atrae todas las miradas desde la autopista, es el edificio que vio nacer a MercadoLibre allá por el año 1999. Su fundador, Marcos Galperin terminó su Master en Administración de Negocios (MBA) en Stanford y volvió a Argentina con la idea de crear un portal de comercio electrónico. Cinco meses después, el actual vicepresidente de Desarrollo de Producto y coordinador del área de Tecnología, Daniel Rabinovich, ingresó con sólo 21 años a la empresa como programador, luego fue arquitecto, líder de proyecto, gerente y finalmente director.

En diálogo con Canal AR, el ejecutivo contó que antes de ingresar a MercadoLibre trabajó en PeopleSoft en Puerto Madero. “Me gusta mucho la náutica y el río, por lo que estar en contacto visual con el agua era un plus en ese momento”. Luego cambió el traje y la corbata, para pasar a estar todos encimados, uno arriba del otro y metidos en un garaje. “Los primeros días nos preguntábamos que habíamos hecho para estar acá”, comentó.
Respecto a la informática, el panorama no era muy distinto, ya que tenían un sistema enlatado. A su vez, había decenas de competidores: “Era una carrera violenta, se recibía una inversión y había que hacer publicidad muy rápido. Las empresas gastaban en marketing, pero nosotros comprábamos tecnología”.
Actualmente, MercadoLibre opera en 12 países de América Latina: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Panamá, Perú, República Dominicana, Uruguay, Venezuela y Portugal y cuenta con un total de 50, 2 millones de usuarios registrados. Además del servicio de compras y ventas vía Web, incluye MercadoPago, MercadoClics (para anuncios de empresa), MercadoShops (permite crear sitios de comercios electrónico) y MercadoSocios (programa de afiliados).
A su vez, hace poco más de dos años la compañía comenzó a cotizar en la bolsa de Nueva York. “Tenemos que cumplir los mismos estándares que empresas como Google, Microsoft y Apple. Es el sueño de todo emprendedor, llegar a que un día seas público”, contó.
Todo centralizado. El Data Center de la firma está en Virginia, Estados Unidos, pero gracias a la vitualización se controla desde Argentina. “Cuando recién empezamos con MercadoLibre no había cloud computing ni virtualización, después hubo una revolución”, relató Rabinovich.
La empresa utiliza la computación en La Nube de Amazon a través del servicio S3 (Simple Storage Service) y EC2 (Elastic Cloud Computing) para procesar determinados archivos como el histórico de clics, que es información que crece permanentemente. “No tiene sentido tener un disco rígido para almacenar esa información”, afirmó. Sin embargo, consideran que no es una herramienta viable para otras acciones como guardar las ofertas de MercadoLibre. En ese caso usan una base de datos transaccional de Oracle, que cuenta con la máxima seguridad.
Por otra parte, la registración del usuario y contraseña se hacen vía SSL y la información se almacena encriptada, mientras que los códigos de las tarjetas de crédito no se guardan.
Cambios siderales
Además de la implementación de la virtualización y computación en La Nube, están mutando a software abierto, como el caso de Redis, que almacena información de manera eficiente, desacoplada y simple, y evita que se caiga el sistema. La compañía utiliza las bases de datos no SQL, Cassandra, HBase y Mongo DB, que son sistemas de storage que permiten analizar mucha información junta. Por ejemplo, HBase usa Map Reduce con tecnología Hadoop, técnica de open source que permite investigar grandes volúmenes de información en poco tiempo.
“Nuestra obsesión cotidiana es la velocidad, porque ser lento es el pecado más común que tienen la mayoría de los sitios Web”. |
Emplean estudios de usabilidad que analizan cuánto ve la gente, a través de la herramienta Tobi, que sirve para hacer traqueo del ojo (eye traking). Se trata de un monitor especial que observa el iris y se da cuenta qué lugar de la pantalla está viendo. “Hacemos tests y construimos mapas de calor, el lugar donde más veces mira, se pone más caliente”, aseguró Rabinovich.
La empresa cuenta con F5 como proveedor de hardware, que son balanceadores de carga, y servidores Akamai. En software tienen a Oracle, Netapp y Juniper Networks como partners. Además de la oficina de Buenos Aires, donde en el área de Tecnología trabajan 190 personas, poseen otra en la Universidad de la Punta en San Luis, con 70 empleados dedicados a la informática.
Grupos 24x7. En MercadoLibre hay un grupo llamado Noc (Network Operation Center) que realiza monitoreos en turnos, siete días a la semana, 24 horas por día. Hay responsables en todos los equipos claves, y cuando se produce una caída del sistema suenan las alarmas correspondientes y el personal clave puede conectarse a la Red desde cualquier lugar utilizando una VPN (Virtual Private Network).
El sitio Web colapsó en varias oportunidades. Algunas veces durante segundos, otras por horas. El inconveniente más grave ocurrió en la despedida de soltero del ejecutivo. “Fue un martes a la una de la mañana. Pensé que me estaban haciendo un chiste, pero cuando me llamaron cinco personas de grupos distintos entendí que realmente estaba sucediendo”. Luego de tomar siete cafés, Rabinovich llegó a MercadoLibre donde permaneció 48 horas hasta solucionar el problema.
Más fotos de la visita a MercadoLibre disponibles en el grupo de Canal AR en Facebook.
Más información: www.mercadolibre.com.