Promoción del software: Santa Fe asume un costo de $2 millones
Por María Sol Pogliani 27 de Junio de 2005El desarrollo que experimentó la industria del software en el sur de la provincia de Santa Fe, fundamentalmente en las ciudades de Rosario, Santa Fe, Esperanza, Rafaela y Venado Tuerto, condujeron al gobierno local a impulsar acciones para promocionar las empresas del sector. La adhesión a la Ley Nacional Nº 25.856, la creación de un espacio de interlocución que integra a los poderes Ejecutivo y Legislativo y la realización periódica del Foro de Software y Servicios Informáticos (SSI) -una iniciativa de la Secretaría de Industria, Comercio y de la Pequeña y Mediana Empresa de la Nación- son los instrumentos que garantizan a las empresas de software santafesinas el apoyo e incentivo económico para insertarse en el plano nacional e internacional de manera más competitiva
Por María Sol Pogliani. Especial desde Santa Fe.
La industria del software experimentó un crecimiento geométrico en los últimos años, cuantificable en los 40.000 puestos de trabajo creados por las 600 empresas y 1300 microempresas argentinas que facturan en conjunto $3.300 millones por año. Dentro del mapeo nacional, la provincia de Santa Fe aglutina el 9% de la producción y emplea a 2.970 personas.
Estas cifras revelan la evolución de un sector que cobró importancia luego de la salida de la convertibilidad y que hoy se consolida auspiciado por la decisión política del gobierno de promocionar las actividades de las empresas que se dedican a la producción de software.
|
En tanto, el secretario de Industria y Comercio, Mauricio Caussi consideró que "se trata de un beneficio más que importante en donde, según los cálculos efectuados por el Ministerio de Hacienda, la provincia asume un costo de 2 millones de pesos".
En el marco del conjunto de acciones tendientes a apoyar al sector, la legislatura provincial sancionó el año pasado el Decreto 2311, por el que se logró "incorporar al Régimen de Promoción Industrial (Ley 8478) el diseño, desarrollo y elaboración de software, siendo ello un hecho de escasos antecedentes en el país", remarcó Caussi. Entre sus ventajas principales, el funcionario mencionó la exención total de los impuestos municipales (sellos, patente, inmobiliario y tasa retributiva) por un período de 10 años para las empresas que se radiquen en el territorio santafesino o amplíen su capacidad en términos de producción, absorción de mano de obra o exportaciones.
El Estado Provincial asume el costo fiscal no como una erogación sino como una inversión a futuro que repercutirá en la generación de empleo y de productos de alto valor agregado que potenciarán la competitividad de estas industrias en el plano internacional.
Espacio de interlocución
Dentro de Santa Fe, la industria del software se encuentra desarrollada fundamentalmente en el sur de la provincia: Rosario, Santa Fe, Esperanza, Rafaela y Venado Tuerto. Las empresas crecieron sin el marco regulatorio que propiciara las inversiones de capitales y fundamentalmente sin un espacio de interlocución en donde plantear las demandas del sector.
Esta realidad fue percibida el año pasado por el Ministerio de la Producción, que decidió convocar a actores de los poderes Ejecutivo y Legislativo. Así se conformó un grupo de trabajo interinstitucional en donde intervienen la Secretaría de Industria y Comercio, la Dirección Provincial de Ingresos Públicos y Política Fiscal del Ministerio de Hacienda, la Subsecretaria de Ciencia, Tecnología e Innovación y diputados provinciales que interactúan con el sector empresario.
De este espacio de interlocución surgieron las iniciativas de adherir a la ley nacional de promoción del software, realizar el Foro Provincial del Software y Servicios Informáticos (SSI) e impulsar la instalación de un Centro de Calidad del Software en el Polo Tecnológico de Rosario, tema en el que se está trabajando conjuntamente con el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI).