Intel formó a nuevos profesionales en Firma Digital en SOA
Por Lucas Delgado 10 de Septiembre de 2009Eduardo Casanovas, ingeniero del Centro de Desarrollo de Software de la compañía Córdoba y docente del curso, explicó que estas soluciones están adquiriendo mayor interés entre estudiantes y empresas. Afirmó que si bien aumentó la difusión, el desconocimiento de los procesos de seguridad sigue siendo un problema generalizado
En el marco de la Escuela de Ciencias Informáticas (ECI) que realiza anualmente el Departamento de Computación de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, Intel ofreció el curso de Firma Digital en SOA. La intención de la compañía fue alinearse con la ECI y brinar contenidos que no sean tratados en las currículas habituales de las carreras de grado.

El objetivo fue desarrollar los conocimientos generales y determinar los procedimientos de conformidad con las directrices y normas de nivel nacional e internacional para el establecimiento, generación y puesta en marcha de una estructura para soportar estos sistemas.
En diálogo con Canal AR Eduardo Casanovas, ingeniero del Centro de Desarrollo de Software de Intel en Córdoba y docente del curso, explicó que las soluciones de Firma Digital están adquiriendo mayor interés entre estudiantes y empresas. Este factor estuvo reflejado en la composición heterogénea del alumnado, que provenía de carreras de grado, posgrado e incluso de diferentes compañías.
Para establecer un eje para tratamiento del tópico, Casanovas realizó una encuesta que le permitió conocer las inquietudes y expectativas de los asistentes y hacer hincapié en determinados puntos específicos, para igualar los conocimientos y así orientarlos hacia la especificidad de su aplicación en SOA (Arquitectura orientada a servicios).
“Los procesos de firma digital son crecientes. Las empresas se están dando cuenta de que son necesarios para incrementar el nivel de seguridad de su información, pero aún hace falta formar más recursos humanos para abastecer las demandas del mercado”, afirmó.
Estas soluciones no sólo son aplicables en grandes organizaciones, sino que pueden ser utilizadas por compañías de todos los tamaños. En este sentido, las PyMEs entran a jugar un papel importante dado que son uno de los principales actores de la economía nacional.
Según Casanovas, en un futuro es probable que aquellas firmas que no hayan incorporado, actualizado, o bien no puedan garantizar que su información está eximida de riesgos, verán limitadas sus posibilidades de comercio y negocio en el mercado local o internacional.
El ingeniero señaló que aún cuando en la actualidad existe una mayor difusión de las soluciones de firma digital, el desconocimiento sobre la cuestión sigue siendo un problema generalizado. Por esa razón, la posibilidad de impartir estos conocimientos dentro del ámbito académico se torna indispensable para la generación de nuevos profesionales en la materia.
Más información: www.intel.com, www.dc.uba.ar.