Kodak: de la tipografía hacia lo digital

Por Sebastián Premici
Kodak cuenta con 500 millones de usuarios en todo el mundo. Actualmente, está migrando su negocio de cámaras analógicas hacia digitales en los Estados Unidos y Europa. En un proceso de tres años, esta transformación prescindirá de 15.000 empleados. Sin embargo, en Latinoamérica, el negocio analógico sigue siendo la vaca lechera de la empresa (Ver "El negocio analógico en Latinoamérica es la vaca lechera de Kodak"). Del total de la población del país que tiene un nivel adquisitivo medio alto, sólo el 12 % cuenta con una cámara digital, es decir, alrededor del 2 % de los hogares del país. ¿Qué significa sacar una foto en los tiempos que corren?


A fin del año pasado, Kodak anunció que dejaría de atender en los Estados Unidos y Europa su negocio tradicional de cámaras analógicas. Este viraje hacia lo digital tiene sus consecuencias: las cámaras digitales de Kodak se caracterizan por su función EasyShare que hace más sencillo interactuar con la tecnología; la posibilidad de armar álbumes on line; sacar más fotos que en el pasado; subir las mismas a una página web e indicar por dónde pasarán a retirarse.

Este viraje comercial produjo la fusión de las áreas de consumibles y profesional, y un movimiento hacia las investigaciones en torno a lo digital. Como proceso negativo, 15.000 empleados quedarán sin trabajo en un lapso de tres años. En Argentina, fueron cuatro los empleados despedidos por la reestructuración. Sin embargo, en Latinoamérica, el negocio analógico sigue siendo la vaca lechera de la compañía (Ver "El negocio analógico en Latinoamérica es la vaca lechera de Kodak". Canal AR estuvo presente en un seminario que organizó la compañía donde se habló de las bondades de las imágenes digitales y los posibles negocios del futuro en la región.

De la tipografía hasta los pixels

En 1876, Graham Bell inventó el teléfono. En 1880, la red mundial de ferrocarriles se extendió a lo largo de 371.000 kilómetros. Ese mismo año apareció en el diario neoyorquino Daily Herald la primer fotografía sacada mediante el método halftone. Esta técnica consistía en reproducir una fotografía a través de una pantalla tramada que la dividía en una multitud de puntos. Este procedimiento se conoce como tipografía.

La mecanización de la reproducción, el invento de la placa seca al gelatino – bromuro que permite el uso de placas preparadas de antemano (1871), el perfeccionamiento de los objetivos (los primeros anastigmáticos se construyeron en 1884), el perfeccionamiento de la transmisión de una imagen por telegrafía y más tarde por belinografía, abrieron el camino hacia la fotografía tal cual la apreciamos hoy en día.

En 1889 Eastman se inició en el negocio de la reproducción de imágenes de la realidad. De esta incursión, nacería la empresa Eastman Kodak. Casi cien años después, en 1976, nació el primer prototipo de cámara digital de la empresa.

Entre pixeles

¿Cuál es la definición de fotografía tradicional? El especialista Román Gubern la definió como fijación fotoquímica, mediante un mosaico irregular de granos de plata y sobre una superficie - soporte, de signos icónicos estáticos que reproducen a escala, perspectiva y gama cromática variables las apariencias ópticas contenidas en los espacios encuadrados por el objetivo de la cámara.

En cambio, una foto digital se define por su resolución, es decir, la cantidad de información que puede registrar la escena fotografiable. Y esa resolución se mide en pixels (Picture Elements). El negocio de Kodak hoy también se define en pixels, por lo menos en Estados Unidos y Europa. Durante el 2003, este negocio representó, 1.3 billones de dólares. La empresa cuenta con 5000 Kodak Photo Shops distribuidos en todo el globo terráqueo y publicaron en toda su historia 20.000 patentes. Para fin de año, calculan que en el país tendrán instalados 150 “kioscos fotográficos”. ¿Además de ser un negocio, cómo debe mirarse una fotografía?

Una foto es información, un mensaje, un recorte espacio temporal de sentido, es la posibilidad de difundir un instante y multiplicarlo. La fotografía reproduce infinidad de veces un hecho único. Por lo tanto, el valor de la fotografía no está en sí mismo sino en la posibilidad de dar a conocer hechos únicos. La imagen es el cuerpo, también su quintaesencia espíritu razón de ser de las cámaras fotográficas. Sin embargo, una imagen tampoco existe en sí misma, no es sin la mano de quien la produce. El pintor, dibujante, diseñador o el fotógrafo, constituyen el medio por el cual las imágenes son.


Más información: www.kodak.com.ar.