WikiLeaks y libertad: ¿responsabilidad individual o Estado gendarme?
9 de Diciembre de 2010El sitio Web puso en jaque al gobierno norteamericano y desató críticas a nivel mundial, que van más allá de la filtración de datos ya que podrían atentar contra la privacidad y las libertades individuales
Los múltiples documentos del portal WikiLeaks que revelan intimidades de las embajadas de los Estados Unidos en todo el globo, y que se extendería a bancos y corporaciones, arrojan un gran número de interrogantes sobre las libertades individuales, la confidencialidad de las empresas y el rol del Estado.
Desde el estudio Carranza Torres y Asociados consideraron que lo ocurrido podría, con la excusa de proteger la intimidad de las personas afectadas, reavivar la idea de un Estado intervencionista y fiscalizador de los contenidos que corren en la Web. El gobierno norteamericano anunció un plan para apagar algunos sectores de Internet como medida preventiva ante los reiterados ataques informáticos. En ese sentido, sostuvieron que el caso WikiLeaks puede ser la excusa ideal para redoblar peligrosamente la apuesta.
Por otro lado, evaluaron que la creación de un grupo especial por parte del presidente Barack Obama para hacer frente a fugas de documentos diplomáticos indicaría que Estados Unidos va camino a convertirse en un Estado que supervisará y avanzará sobre las libertades individuales y empresariales.
Finalmente, si el resultado de estos incidentes fuera que millones de personas, como empresarios, periodistas, profesionales y particulares pedirían a los gobiernos que dicten normas que limiten el tráfico de contenidos en Internet, para Carranza Torres se produciría un retroceso institucional que, en lugar de impulsar al futuro, se acercaría nuevamente hacia la era de Gutenberg.
A su entender, la única manera de contrarrestar las vulnerabilidades y no quedar expuestos es actuar individual y empresarialmente con responsabilidad, retomando el control de la privacidad y de la libertad de expresión. Para alcanzar esa meta se deberán modificar y proteger los métodos y hábitos de trabajo, asumiendo las medidas adecuadas, razonables y necesarias para proteger el uso de la información. "El cuidado de la seguridad de la información requiere de la coordinación de tres pilares básicos: lo humano, lo tecnológico y lo legal", sostuvo el estudio jurídico.
Más información: www.carranzatorres.com.ar.