Review de Intel Core Lynnfield i5 / i7 + P55 Express Chipset

Los laboratorios MaximoPC accedieron a la última tecnología de Intel, que presenta muy buen rendimiento tanto para el segmento multimedia, gaming y multitasking. Otro punto a favor: su precio accesible

MaximoPC está presente en el lanzamiento mundial de la nueva arquitectura de Intel Core i7 y Core i5 para plataformas con chipset P55 destinados al sector Mainstream con todos los beneficios que nos deleitaron hace poco tiempo atrás. Descubramos juntos lo que viene...

Introducción:

Anteriormente hemos analizado la arquitectura Nehalem (mediante el procesado Core i7 965 Extreme + Chipse x58) que representa la solución más avanzada en la actualidad en lo que respecta a rendimiento ya que además de incorporar infinidad de mejoras respecto al Core 2 Duo/Quad soporta la tecnología Triple-Channel lo cual derivó a un cambio de socket (LGA1366). En este lanzamiento mundial que se realiza el día 8 de septiembre del 2009 (Argentina), MaximoPC no podía perderse la oportunidad de analizar y probar las nuevas propuestas que Intel ha preparado para la sociedad acercando prácticamente la misma arquitectura Nehalem pero destinado a un público Mainstream que no quiere gastar demasiado pero si tener en sus manos el potencial de dicha tecnología. Veamos entonces de que se trata este acontecimiento:



Intel presenta sus nuevos procesadores Lynnfield modelos Core i7 870, i7 860 e i5 750 junto al P55 Express chipset (para soportarlos) destinados a cumplir, o mejor dicho a satisfacer la demanda de los usuarios en las aplicaciones más exigentes de Multimedia digital, Gaming o multi-tasking (ejecutar varios procesos a la vez sin una pérdida notoria de performance).



Una de las características de los procesadores Lynnfield (su nombre código), que la empresa Intel hace hincapié, es que básicamente contiene los beneficios de la arquitectura Nehalem como la eficiencia energética, mayor procesamiento que las generaciones anteriores y el proceso de fabricación lo cual significa que estamos frente a soluciones realmente potentes al alcance de la mayoría.



Como mencione al principio, a finales del año 2008 teníamos la plataforma x58 con procesadores de la serie Core i7 900 destinados a los entusiastas con sed de máximo rendimiento. Ahora, en el presente, con la variedad de procesadores Lynnfield basados en Nehalem (Bloomfield) podemos elegir y armar la mejor combinación posible según el costo que un usuario esté dispuesto afrontar.



Resulta atractivo tener un sistema que sea inteligente a la hora de administrar los recursos del sistema y si es necesario concentrar todo el poder hacia una aplicación determinada de tal manera que obtengamos un tiempo de espera reducido con resultados competitivos que por medio de tecnologías como Turbo Boost, Hyper-Threading (HT) o Smart Cache es una realidad.

Dichas prestaciones mejoran considerablemente la experiencia en escenarios específicos como puede ser el iTunes, el Cinebench o el 3DMark Vantage ya que el uso de varios núcleos a la vez es fundamental. En ocasiones no se recomienda utilizar el HT en juegos, como por ejemplo el Grid donde nunca accedemos a la pista de competición.



Tanto los procesadores Lynnfield como la plataforma P55 ofrecen características seductoras formando un cóctel ideal para manejar apropiadamente las aplicaciones de la actualidad y si sumamos la caída de precio de las memorias DDR3 indudablemente no pasará desapercibido.



La serie Core i7 800 contiene excelentes virtudes (algunas mencionadas) para mejorar las tareas ejecutadas por el usuario incorporando el controlador de memoria dentro del CPU soportando memorias DDR3 Dual-Channel lo cual explica la reducción de pines con respecto a la arquitectura Nehalem (Core i7 900 series). Además soporta tarjetas discretas tanto en modo "single" (PCIE de 1x16) como en Dual (PCIe 2x8) para aquellos que buscan exprimir el desempeño de video.



El chipset P55 no se queda atrás brindando importantes beneficios como el soporte de la tecnología Matrix RAID (hasta seis puertos SATA de 3GB/s internos) y la inlusión de LAN y Audio integrado, entre otras cosas.



Con el fin de incrementar el rendimiento pero sin tener que optar por complicadas configuraciones de overclocking, Intel incluye su tecnología Turbo Boost cuyo esquema manifiesta claramente cómo funciona dicho proceso. En definitiva, al activarlo uno de los núcleos aumenta su velocidad de operación hasta alcanzar un límite; si la exigencia es elevada el segundo núcleo entra en acción y así sucesivamente dependiendo, de forma indispensable, de un equilibrado manejo de energía (se requiere tener activadas algunas opciones en el Bios). Simple y práctico, dos palabras que definen este concepto.



En este cuadro comparativo tenemos los principales procesadores que vamos a presentar en breve con sus respectivas velocidades de trabajo, cantidad de núcleos, memoria cache y TDP. Noten que básicamente las diferencias radican en las velocidades siendo el más accesible el Core i5 750 con un precio inicial de 199 dólares (en USA por supuesto). La serie posterior presenta costos superiores, en especial el Core i7 870 a $555 USD que sobrepasa en costo abultadamente al i7 860; seguramente tendrá que ver su margen de OC.



¿Cuál es la idea de este lanzamiento? Intel propone llenar un vacío que han dejado los procesadores Bloomfield ya que estos últimos se encuentran designados al sector entusiasta al proveer mejor performance en memorias DDR3 (Triple-Channel), en Gaming (PCIe 2x16) y abundantes opciones y posibilidades de Overclock. Por el otro lado, la serie Lynnfield apunta al sector Mainstream acercando gran optimización y flexibilidad a un menor costo con atributos realmente competitivos.



Existen modelos de procesadores para todos los gustos donde la serie Core i5-700 parece resultar más atractivo para los usuarios de Latinoamérica ya que tienen un precio más accesible. No obstante, dependiendo de la finalidad que le vamos a dar a la PC las opciones sobran.



Ahora bien, probablemente el dueño de un Core 2 Quad (Q9400 por ejemplo) esté tentado en una actualización pero seguramente se preguntará si vale la pena el cambio radical de plataforma. Esto sin dudas es un caso de debate y por ello Intel deja algunos puntos en claro manifestando los aspectos contundentes que implicaría la migración a un i5-750. En las aplicaciones cuya demanda de CPU es notable (véase SysMark, Cinebench, 3DMark Vantage, etc) se aprecian ciertas mejoras que lo dejan bien parado al Core i5.

La tecnologia Turbo Boost propicia una ayuda sustancial (aumenta la frecuencia del núcleo automáticamente) como en el caso de encoding de Audio o en el 3DMark; también incrementa la performance en video encoding gracias al nuevo set de instrucciones SSE4.1 y SSE4.2. Es decir, optar por un core i5 tiene sus frutos aunque todo dependerá si el incremento de rendimiento para un usuario particular es perceptible.



Aquí se enuncian gran cantidad de aplicaciones que se encuentran optimizadas para funcionar apropiadamente en procesadores con más de 4 núcleos o Threads (HT) destacándose juegos como Far Cry 2, HAWK o entornos de oficina (Excel 2007), incluso la creación de contenido (profesional o no) de videos.



En situaciones donde resulta primordial la utilización de varios núcleos (multi-tasking), disponer de mayor frecuencia de operación no es una idea óptima a no ser que implementamos también HT para lograr resultados determinantes como figuran en los gráficos de la diapositiva. Luego veremos en la sección de pruebas si el impacto se llega a percibir como dice Intel.



Al parecer con la serie Core i7-800 alcanzamos una experiencia de juego más placentera con diferencias, en algunos casos, significativas. Nótese la eficiencia del Lynnfield con respecto al Q9560 que provee mayor cache y GHz. Claramente estamos frente a una arquitectura que dará que hablar por un largo tiempo, sólo resta saber qué planes tiene AMD al respecto.



No podía faltar la mención del inminente Windows 7 que llegará al público muy pronto. Aquí se destaca la gran optimización con los procesadores Core i7 e i5 que tienen con el sistema operativo de Microsoft mejorando su rendimiento (duplicando o triplicando en determinadas situaciones) y el multi-tasking. Tanto Microsoft como Intel han estado trabajando en conjunto para brindar una armonía absoluta ya sea en la aplicación de HT, instrucciones SSE4, como en la administración de energía. Esperamos también que Microsoft trabaje junto a AMD para tener una competencia más justa (lo cual creo lógico).

Intel Core i7 870

Finalmente comenzamos a ver los procesadores Lynnfield que Intel amablemente nos ha acercado (junto a un Kit que veremos luego), en este caso el primero en cuestión es el i7 870 que luce de la siguiente manera:

Presentación:



En tamaño luce muy similar a un procesador LGA 775 (Core 2 Duo/Quad) lo cual puede resultar engañoso aunque mirando de cerca se puede apreciar el número de serie (es una muestra de ingeniería). Este modelo contiene cuatro núcleos nativos (hasta 8 hilos de ejecución si habilitamos el HT) funcionando a una velocidad de 2.93 GHz empleando un proceso de fabricación de 45 nm siendo el más potente de la categoría por el momento. Dispone del controlador de memoria integrado soportando memorias DDR3 hasta dos canales (Dual-Channel) y consume alrededor de 95W.



Esta vez el socket es el LGA 1156 donde se aprecia la reducción de contactos con respecto al socket 1366 de la serie Core i7 900. Indudablemente será indispensable disponer de plataformas P55 para su empleo.

Intel Core i7 860

Ligeramente más abajo figura el i7 860 destinado a cumplir con los beneficios del procesador anterior pero en menor medida siendo el factor de velocidad la más clara diferencia.

Presentación:



Si resulta caro adquirir el i7 870 existe esta posibilidad con una frecuencia estándar de 2.8 GHz donde puede alcanzar los 3.44 GHz mediante la habilitación de la tecnología Turbo Boost (single-core). En términos generales, presenta las mismas características que su hermano mayor (cache 8MB y HT) siendo también ideal para todo tipo de ámbitos (Gaming, Multimedia, Multi-tasking).



Nuevamente vemos el socket 1156 de dicho procesador que consume 95W.

Intel Core i5 750

Finalmente tenemos a disposición uno de los CPUs pertenecientes a la serie Core i5 para el público Mainstream que añora la tecnología Nehalem en términos accesibles (figurando a precios de otros Core 2 Quad).

Presentación:



Mirando la nomenclatura de identificaciones nos damos cuenta que estamos ante la presencia del i5-750 que funciona a 2.66 GHz (hasta 3.2 GHz con Turbo Boost, single core) y contiene memoria cache de 8MB. En esta ocasión se destaca la ausencia de la tecnología HT por lo cual restaremos rendimiento en aplicaciones multi-tasking. Su TDP es de 95W al igual que la serie i7 800.



Es interesante ver como se encuentra constituido este socket.

Coolers

Dentro del Kit que ha brindado Intel para el review encontramos dos coolers que podemos utilizar según nuestro criterio. En primer lugar contamos con la clásica refrigeración stock:

Intel DHA-A:



Es probable que esta solución refrigerante se implemente en el producto final dado que la administración de energía de los procesadores Lynnfield es bastante eficiente sin ser necesario coolers de gran envergadura.



El disipador de aluminio posee poca altura ya que no está pensado para tareas de overclocking intensivo. Respecto a la forma de instalación, una vez más contamos con el sistema "Push In" donde se recomienda precaución en la manipulación (sobre todo en las patas).



El centro donde se localiza la pasta térmica es de cobre para una mejor adhesión con la superficie del procesador apreciándose las delgadas aletas del disipador.

Thermalright MUX-120:

La segunda solución a disposición es ni más ni menos que un Thermalright MUX-120 destinado a cumplir un excelente propósito en ámbitos complejos que requieran mucha atención del CPU.



Aquí tenemos la prueba de semejante componente del cual no podemos estudiar en detalle dado que requiere de un artículo especial que probablemente salga a la luz en otra oportunidad. No obstante, será este cooler el indicado para realizar las pruebas de performance gracias a sus características avanzadas (y fan grande).

Intel DP55KG Extreme Series

Introducción:

En relación al chipset X58 (socket 1366) la arquitectura P55 genera algunos cambios tanto a nivel físico como conceptual siendo necesario una pequeña reseña para conocer de que se trata. Hasta ahora hemos visto que los procesadores Lynnfield necesitan una plataforma con socket LGA 1156 para poder funcionar y aquí es donde aparece la serie de Intel Extreme de la siguiente manera:



A simple vista observamos una clara diferencia con respecto a la plataforma del 2008 ¿Donde está el SB? Efectivamente, no existe más el SB ya que desde ahora el P55 es una solución unificada, es decir sólo contiene un chipset. Mirando detenidamente la estructura interna del P55 se destaca la incorporación de un IGP dentro del mismo aunque este dato será mejor analizado en su momento cuando salgas las plataformas integradas (Northbridge + Southbrige) con procesadores Havendale.



Ahora el diagrama luce más claro donde se especifica detalladamente las funciones del P55 que soporta Gigabit Lan, seis PCIe de 1x, seis puertos SATA (3 GB/s), 14 puertos USB 2.0, entre otras cosas que eran funciones propias del ICH (SB). Además (dato importante), tanto el controlador de memoria como el de video ya se encuentran integrados al procesador. La unión entre el CPU Lynnfield (en este caso) y el P55 se efectúa mediante la interfaz DMI (Direct Media Interface) de hasta 2GB/s donde por otro lado el X58 utiliza el QPI (QuickPath Interconnect).

Por ende al tener incorporado el controlador de video, el CPU soporta 1 slot PCIe x16 o dos slots PCIe x8 dependiendo de la configuración que necesitemos. Cabe destacar que el P55 es compatible con la tecnología ATi CrossfireX y Nvidia SLi (siempre y cuando el fabricante lo permita).

Presentación:





El motherboard en cuestión se trata del DP55KG perteneciente a la serie Extreme que viene en una caja intrigante con una calabera azul en la portada. En el lado posterior tenemos las especificacones del sistema de forma extensa anunciando con orgullo (en la parte superior) la integración de múltiples capacidades en un sólo paquete, el P55 + CPU. Además incluye software y otras utilidades para brindar comodidad y rendimiento en pocos pasos.





¡Si señor! Provee diseño ATX elegante, especialmente por el PCB negro y se aprecian varias modificaciones que no estamos acostumbrados a ver. A priori se observan huecos o espacios donde seguramente los futuros fabricantes de este tipo de soluciones integrarán varias cosas de tal manera de ofrecer mayor cantidad de prestaciones lo cual queda a criterio de ellos. Volteando el PCB se destaca el soporte metálico para el socket del CPU.



Esta área se ve un poco complicada por la cercanía entre componentes aunque brinda la potencia suficiente para soportar los nuevos procesadores Core i7 de la serie 800 al disponer de 6+1 fases de regulación. En la esquina se localiza el conector extra de energía de 8 pines, indispensable para el correcto funcionamiento.



El DP55KG presenta el socket LGA 1156 que tanto hemos comentado con un sistema de sujeción con ligeros cambios dado las dimensiones del mismo son más pequeñas en comparación con el socket 1366. Soporta Core i5 al igual que Core i7.

Al costado figura también un led indicador con el fin de aportar información al usuario en caso de la existencia de errores ya que de esta manera podremos identificar fehacientemente donde se ha producido el error.



Contiene 4 ranuras de memoria del tipo DDR3 compatibles con las velocidades de 1333/1066/800 MHz o 1600 MHz a través del X.M.P. Podemos incluir hasta una capacidad total de 16 GB en modo Dual-Channel (empleando las ranuras del mismo color).

Debajo se ubica principalmente el conector de alimentación de 24 pines y el botón de inicio (Power).



Si se preguntan cómo luce el chipset P55 aquí tienen la respuesta, es pequeño y humilde con un disipador que acompaña de la misma manera suficiente para mantener temperaturas apropiadas de operación. Queda claro que no es una plataforma que apunta realmente al Overclocking, sin embargo tiene los condimentos necesarios para cosechar buenos frutos.



Respecto a los puertos SATA, tenemos seis de color negro (del P55) y otros dos de azul (al igual que los eSATA) cuyo encargado es el Marvell 88SE6145 ¿Suficientes conectores verdad?

Además, detrás figura otro conector (el verde) para Bluetooth proporcionando el cable correspondiente ¿Algo más que pedir?



Las ranuras de expansión son suficientes comenzando con un PCIe de 16x (azul) en una posición realmente incómoda ya que al instalar una placa de video puede tocar los módulos de memoria o bien un cooler de gran tamaño (como el Thermalright MUX-120). Para el soporte de ATi CrossfireX o Nvidia SLi dispone de otra ranura adicional azul generando la configuración de 8x-8x.

Cuenta también con dos PCIe de 1x, un PCIe de 4x y dos PCI.



El panel trasero mantiene la esencia ideal de conectividad al incluir dos puertos eSATA, botón de configuración de Bios, ocho puertos SATA USB 2.0, Firewire, Gigabite LAN, incorpora puertos ópticos de sonido y 6 audio jacks a través del chipset Realtek ALC889 (hasta 7.1 canales) totalmente adecuado para la reproducción de contenido multimedia (HD).



Cuando el sistema está encendido la calavera cobra vida con el color característico de Intel señalando el comienzo de la máxima aventura cuyo trayecto será bastante extenso.

Especificaciones Técnicas:



Bios:

Llega el turno de dar un vistazo al Bios para conocer las opciones que brinda con el fin de configurar el sistema de la mejor manera. En principio, utilizamos el Core i7 870.



Si bien el Bios no es de mi agrado (no es práctico), en la primera pantalla obtenemos información contundente del procesador y tamaño de las memorias figurando la tecnología HT para activarse o no.



En información adicional encontramos datos referentes al motherboard como su modelo y número de serie.



En el segmento avanzado tenemos las principales opciones de configuración de los distintos componentes del sistema (USB, Boot, Video etc).



Aquí podemos configurar los periféricos de LAN, SATA, Firewire y Audio que están integrados a la plataforma P55. Si no estamos manejando alguno de ellos es preferible anular con el fin de administrar mejor la energía.



Si deseamos conocer el estado del sistema, la pantalla de monitoreo de Hardware es importante al proveer información acerca de los voltajes, temperaturas e incluso revoluciones de fan (en este caso del CPU Fan).



En la sección Performance (aceptando previamente una advertencia) se encuentra el lugar específico para realizar las modificaciones en cuanto a la mejora del procesador y/o memorias. Resulta un acierto excelente el cuadro comparativo acerca de las configuraciones Default, Presente y Futuro con el objetivo de conocer de antemano lo que estamos haciendo (evitando así la prueba y error en algunos casos). En la parte superior permite manipular el Host Clock (bus) aunque por defecto se manifiesta en automático.



Cuando entramos en "Processor Overrides" figura el multiplicador, voltajes extras y la tecnología Turbo Boost. Lamentablemente los procesadores Lynnfield que tenemos en nuestras manos no permiten aumentar el multiplicador (más de lo estipulado) manualmente ya que no se espera mucho en el aumento del bus del sistema.



Dado que soporta el Extreme memory Profile (X.M.P), seleccionado dicho método se configuran las memorias automáticamente a 1600 MHz con latencias de 8-8-8-24 y un voltaje de 1.65v. De lo contrario se toman a 1333 MHz (9-9-9-24).



Si obtamos por elevar la frecuencia del bus aquí es el lugar indicado ya que podemos modificar las opciones de voltaje con el fin de conseguir un rendimiento categórico. Sin embargo, teniendo en cuenta el sistema de refrigeración y otros aspectos del DP55KG no resulta conveniente realizar trabajos intensivos en el área.

Evaluación:

Para el análisis de este review, utilizamos el Windows Vista SP2 de 64 bits ejecutando programas informativos (tanto del sistema como de los procesadores) y de rendimiento abarcando gran cantidad de ámbitos de aplicación empleando en la mayoría de los casos una resolución de 1280x1024. Veremos también el comportamiento en los escenarios de Multitasking, Encoding (de video), Multit-asking y compresión de archivos. Se medirán las temperaturas de operación de cada uno de los Procesadores Lynnfield (en modo idle y Full).



Aquí tenemos un ejemplo concreto que se refleja en el administrador de tareas sobre el Hyper-Threading donde se aprecian los 8 hilos de ejecución del lado izquierdo.

Para una mejor noción del impacto en la habilitación de las tecnologías HT y Turbo Boost en el desempeño de las pruebas, analizaremos a priori el sistema en default mostrando en cada gráfico el tipo de configuración.

La máquina de prueba se conforma de la siguiente manera:

* Corsair Dominator DDR3-1600 4GB Kit @ 1333 MHz
* MSI GeForce NGTX275 Lightning (OC)
* Seagate 320Gb SATA2 HDD
* Fuente PowerCooler PS-1050HE de 1050W ATX PS

Programas Informativos:

* Drivers
* CPUz – Sistema
* CPUZ – Procesador Intel i7 870
* CPUZ – Procesador Intel i7 860
* CPUZ – Procesador Intel i5 750
* Sandra Lite 09 – Procesadores
* Sandra Lite 09 – Memoria

Overclocking:

* CPUZ – Procesador Intel i7 870
* CPUZ – Procesador Intel i7 860
* CPUZ – Procesador Intel i5 750

Tests Sintéticos:

* 3DMark06
* 3DMark Vantage
* CPU RightMark Lite
* PassMark Performance Test 7.0
* Cinebench R10
* HDTach

Tests Científicos:

* Science Mark - Molecular Dynamics
* Science Mark - Primordia

Timedemos Juegos:

* Crysis Warhead - Ambush Flythrough
* Far Cry 2 - Ranch Small
* Lost Planet - Performance Test
* Resident Evil 5 - Benchmark

Realtime:

* Grid - 70 segundos

Multitasking:

* 3DMark06 + Orthos + Science Mark: Primordia

Encoding:

* Virtual Dub Mod - Divx

Compresión de datos:

* Winrar 3.70 - Tif Files

Temperaturas:

* Procesadores Intel - Idle
* Procesadores Intel - Full

Programas Informativos

Drivers



Antes de iniciar la reacción en cadena de pruebas de performance, instalamos los controladores correspondientes al chipset P55 con la ventana característica de Intel.



Mientras esperamos que se instalen los drivers preparamos nuestra taza de café para lo que se viene. Antes aclaramos que los controladores de video Forceware pertenecen a la versión 190.62 donde la GeForce GTX 275 Lightning de MSI tiene mucho trabajo por hacer.

CPUz – Sistema



En primer lugar cosechamos información acerca del motherboard identificando correctamente al modelo en cuestión. Noten los nombres que proporciona el programa con respecto al SB especialmente nombrándolo como PCH o Plataform Controller Hub, nomenclatura que le ha dado Intel a su chipset P55 ya que es una solución unificadora (un sólo chip). También tenemos la versión del Bios y la interfaz de video PCIe que funciona a 16x aprovechando al máximo el ancho de banda.



Las memorias DDR3 funcionan en modo Dual-Channel en la velocidad óptima (1600 MHz gracias al X.M.P) formando un total de 4GB, suficientes para las tareas que vamos a realizar. Recordemos que debido a que los procesadores ahora tienen el controlador de memoria integrado, no es conveniente exigir de más el voltaje siendo un límite saludable el de 1.65v (de lo contrario pueden ocurrir daños serios).

CPUZ – Procesador Intel i7 870



Este programa no tiene problemas en detectar a dicho procesador identificando de forma espléndida sus características de las cuales ya hemos comentado anteriormente. Incluso podemos confirmar el soporte de las instrucciones SSE4.1 y 4.2 para tareas intensivas de encoding.

CPUZ – Procesador Intel i7 860



Básicamente el i7 860 presenta un multiplicador menor al modelo previo dando por resultado una frecuencia de 2.8 GHz manteniendo la misma cantidad de memoria cache en todos los niveles (8MB en el 3).

CPUZ – Procesador Intel i5 750



El Core i5 750 alcanza una velocidad de 2.67 GHz (133.5 MHz x 20) manteniendo un nivel apropiado de operación sin ninguna quita de memoria cache (mantiene lo mismo) a excepción de la tecnología HT que no se encuentra disponible teniendo solamente 4 hilos de ejecución siendo esta la diferencia más importante. De todas maneras este modelo seguramente manifestará tentaciones debido a la accesibilidad económica en su adquisición.

Sandra Lite 09 – Procesador Intel i7 870



Impecable rendimiento obtenemos del i7 870 logrando ubicarse en una posición sumamente competitiva a la par de otras soluciones de Intel de gran envergadura. Si deseamos sacar el provecho máximo a la plataforma P55, sin dudas un procesador de este tipo es un compañero ideal.



En la multimedia genera interesantes resultados aunque no se aprecia grandes diferencias con la arquitectura Core 2 Quad aunque posiblemente esas diferencias se noten con aplicaciones particulares (Cinebench por ejemplo).

Sandra Lite 09 – Procesador Intel i7 860



Como era de esperarse, el desempeño es ligeramente inferior al i7 870 pero demostrando su gran potencial que puede alcanzar niveles insospechados si activamos el Turbo Boost o el HT.



En este ámbito donde el CPU cumple un rol importante, el i7 860 muestra un liderazgo contundente (sobre todo en punto flotante) compitiendo también con soluciones de AMD Phenom II que dan pelea sin tregua.

Sandra Lite 09 – Procesador Intel i5 750



Al ejecutar esta prueba, automáticamente las comparaciones apuntan hacia niveles inferiores (misterio) pero no quita el excelente grado de performance alcanzado por el i5 750 demostrando que su nombre no es sinónimo de "inferior". Lamentablemente no dispone de HT lo cual incrementaría su potencial, pero para ello está la serie i7 800.



En este caso mantiene un buen nivel siendo una idea interesante para acompañar una plataforma de entretenimiento, especialmente para contenido HD (al disponer de 4 núcleos).

Sandra Lite 09 – Memoria



Ahora bien, utilizando el mejor CPU para analizar las memorias DDR3 encontramos sin dudas una mejora considerable en el modo Dual-Channel en comparación a otras configuraciones del mismo tipo siendo superada solamente por el Triple-Channel.

Overclocking

Esta práctica consume un tiempo considerable especialmente si se trata de aplicarlo en tres procesadores. Por ende los resultados finales son estimativos haciendo mucho hincapié en la estabilidad dado que si bien se pueden alcanzar frecuencias mayores de nada sirve si no soporta algunas cargas (no necesariamente tienen que ser intensivas).

CPUZ – Procesador Intel i7 870



Al no ser un procesador Extreme o similar no permite aumentar manualmente el multiplicador (al menos no he podido) por lo cual orientamos la mirada al bus del sistema elevándolo a casi 160 MHz (totalmente estables) ya que en niveles superiores se producen distintos tipos de errores. Finalmente alcanzamos una velocidad base aceptable de 3.47 Ghz aproximadamente donde la información del voltaje no es perfecta.

Luego de analizar su comportamiento y haber superado los 3.4GHz el procesador presenta una capacidad de OC bastante elevada siendo uno de los puntos favorables. Además si aplicamos Turbo Boost podemos obtener aun más rendimiento aunque todo tiene un cierto límite.

CPUZ – Procesador Intel i7 860



Resulta un poco dificultoso realizar algunas pruebas de OC especialmente cuando no se toman algunos valores de configuración, tal vez porque el DP55KG no tiene la suficiente confianza para aplicarlo. En este caso subimos hasta los 3.3 GHz base demostrando que también tiene una capacidad inicial realmente tolerable.

CPUZ – Procesador Intel i5 750



Este procesador me ha costado bastante trabajo ya que el sistema no acepta determinados valores (directamente no prende o toma cualquier cosa). De todos modos logramos 3.2 GHz base que a mi criterio resultan atractivos.

Con la llegada de nuevos motherboards P55 podremos conocer más el potencial de estos procesadores en futuros reviews.

Tests Sintéticos

Veamos que comportamientos obtenemos en las pruebas sintéticas comenzando con el viejo y conocido 3DMark del 2006.

3DMark06



Con los últimos drivers Forceware, la NGTX275 Lightning y los procesadores Lynnfield alcanzamos una performance impactante donde el i7 870 supera tranquilamente los ¡17.000! El i5 750 también aporta lo suyo con un resulta más que bienvenido.



Por un lado aplicamos HT y Turbo Boost a la serie i7 800 donde el modelo mayor cosecha indiscutiblemente un rendimiento impecable aunque el i7 860 inexplicablemente no aporta una diferencia significativa. Por otro lado, al i5 750 le aplicamos OC (junto al Turbo Boost) generando asi un disparo de contundencia a la par del modelo más potente de Intel para socket LGA 1156.



Viendo el rendimiento de los procesadores en la aplicación, notamos el fuerte incremento que aportan cada uno de ellos al aplicar sus tecnologías donde el i7 870 demuestra solidez y decisión a la hora de cosechar máximo desempeño.

3DMark Vantage



Prácticamente no se percibe a nivel global diferencias notorias entre sí aportando puntajes competitivos donde la GForce GTX 275 Lightning acompaña de manera aceptable junto a la configuración Dual-Channel 1600 MHz (X.M.P).



Si observamos detenidamente los puntajes de CPU se identifica el papel de cada uno siendo el i7 870 el más poderoso especialmente si se activa la función Turbo Boost.

CPU RightMark Lite



Por extrañas razones el Core i5 750 presenta un rendimiento por debajo de lo normal producto de alguna variable que incomoda al sistema mientras que la serie i7 800 ofrece promedios de fps significativos.



Con las tecnologías habilitadas notamos un incremento de fps importante aunque muy lejos del procesador Core i7 965 Extreme destinado a los entusiastas de alto grado. El i5 750 mantiene una performance poco creible teniendo en cuenta sus especificaciones, por eso luego de analizar las variables que están en juego encontramos algunas opciones en el Bios fuera de lugar que misteriosamente se configuraron sin permiso (suele suceder en plataformas de ingeniería, seguramente será corregido por futuras revisiones de Bios). Finalmente logramos un resultado más probable que asciende hasta los 84.89 fps.

PassMark Performance Test 7.0



Aquí se aprecia las diferencias entre cada procesador que dependiendo el bolsillo y las aplicaciones a utilizar convienen o no. El promedio compuesto se confecciona luego de varias pruebas de rendimiento que incluyen encriptación, instrucciones multimedia, física etc.



¿Hay diferencias en el desempeño de las memorias según el Procesador? Dentro de la serie i7 800 es muy leve siendo fundamental la configuración de latencias bajas (en lo posible) y alta frecuencia (donde el sistema DP55KG dificilmente acepte más de 1600 MHz).

Cinebench R10



Hemos visto que la nueva arquitectura presenta mejoras en determinados escenarios donde el Cinebench es un claro ejemplo ya que emplea un sólo core, varios cores y video. En principio notamos la excelente productividad que aportan tanto el i7 870 como el i7 860 dejando relegado al i5 750 en una posición más recatada.



Ahora bien, con la habilitación de Turbo Boost y HT la performance sale disparada estrepitosamente superando, en el caso del i7 870, el valor de 31.000 demostrando el magnífico manejo de multi-tasking utilizando los 8 hilos de ejecución a la vez. En cambio aquí se nota de forma rotunda que la ausencia de HT en el i5 750 trae penalidad a pesar de aplicar Turbo Boost u OC.

HDTach



Con el disco rígido de Seagate 320GB no cosechamos sorpresas dado que el chipset P55 provee el nivel de siempre con un promedio de lectura de 65.8 MB/seg (interesante si tenemos en cuenta que está todo integrado en un sólo paquete).

Tests Científicos

Science Mark - Molecular Dynamics



La arquitectura Lynnfield manifiesta beneficios bienvenidos que se ubican dentro de un rango espléndido logrando el i7 870 35 segundos, no muy lejos del 965 Extreme.

Science Mark - Primordia



Elevamos la exigencia de la aplicación al ejecutar la prueba Primordia donde el trabajo es bastante pesado demorando gran cantidad de segundos. Nuevamente el i7 870 cumple una excelente labor acercándose a los 200 segundos sin la ayuda de alguna tecnología extra. Aquí también se aprecia alguna de las limitaciones del Core i5 750 siendo la velocidad inicial de 2.67 GHz un tanto limitante.



Con las tecnologías aplicadas cae drásticamente el tiempo de espera lo cual manifiesta que los puntos principales de la arquitectura son el HT y el Turbo Boost inteligente.

Timedemos Juegos

La plataforma de Intel figura como solución de Gaming generando así las condiciones para realizar las pruebas correspondientes con los últimos juegos del mercado. Veamos entonces con qué tipo de experiencia nos encontramos...

Crysis Warhead - Ambush Flythrough



Con las configuraciones default cualquiera de los tres procesadores no aporta un promedio significativo que permita una experiencia placentera, en especial el i5 750.



Con unos pequeños cambios la performance se ve mejorada espléndidamente superando los 50 fps para la serie i7 800 demostrando su gran potencial como plataforma de Gaming. También el i5 750 manifiesta una buena respuesta ante semejante intensidad gráfica.

Far Cry 2 - Ranch Small



En este juego de primera persona nuevamente la serie i7 800 sale victoriosa con resultados realmente importantes donde la utilización de los cuatro núcleos es un factor fundamental, en especial si activamos Turbo Boost o aplicamos Overclocking.

Lost Planet - Performance Test



Aquí también obtenemos una experiencia similar que en la prueba anterior logrando excelente rendimiento inclinando la balanza hacia los 100 fps de promedio. Por otro lado el i5 750 no aporta una gran cuota contundencia.

Resident Evil 5 - Benchmark



El i7 870 funciona tranquilamente sin preocupaciones al superar los 110 fps mostrando su verdadera faceta de solución potente donde el resto de las soluciones tratan de poner sus mejores armas.



Resulta extraño que el Core i5 no logre resultados competitivos aunque hasta ahora se ha evidenciado una clara limitación en el ámbito del Gaming que puede solucionarse mediante una configuración especial dado que el DP55KG parece no lidiar muy bien con este procesador.

Realtime

Para terminar con este segmento realizamos una prueba en tiempo real empleando el juego de carreras Grid durante 70 segundos que servirán para determinar los grados de jugabilidad.

Grid - 70 segundos



Entre el i7 860 y el 860 no se aprecian grandes cambios aunque el modelo mayor brinda mejor cantidad mínima de fps que siempre sirven a la hora de experimentar una mejorar jugabilidad donde el promedio alcanza casi los 121 fps, realmente impactante.

Por debajo tenemos la línea de desempeño del i5 750 que conserva apropiados 93 fps de promedio (con un mínimo de 75) siendo necesario aplicar OC o Turbo Boost si queremos adquirir el potencial extremo del procesador.

Multitasking

Con 4 núcleos y la utilidad del HT es indispensable ejecutar varias pruebas al mismo tiempo para mostrar de qué manera se maneja cada procesador tomando como eje central el resultado del 3DMark'06.

3DMark06 + Orthos + Science Mark: Primordia



En relación a los puntajes que vimos originalmente casi todos los Lynnfield exhiben un buen manejo de multitasking sin generar una penalidad elevada. No obstante todavia no estamos exprimiendo la arquitectura si no activamos las tecnologías en este tipo de escenario.



En efecto, el incremento y manejo de las distintas aplicaciones es mucho mejor debido a que se asignan apropiadamente los recursos para que cada núcleo nativo e hilo de ejecución extra pueda administrar y derivar su procesamiento al programa que mayor lo requiera.

Encoding

Otro de los aspectos a tener en consideración respecto a la elección de este tipo de CPU es la compatibilidad de las instrucciónes SSE.4.1 y 4.2 que permitirá efectuar un encoding de video mucho más prolijo y rápido (pese a que no sea soportado del todo).

Virtual Dub Mod - Divx



Uno de los primeros pasos es elegir el video para encodear. Para ello optamos por uno de alta definición de 1920x1080 con un bitrate de 24002 Kbps bastante pesadito.



Iniciamos el Virtual Dub Mod donde seleccionamos el Codec DivX versión 6.8.5 donde se detectan los 4 núcleos del procesador sin HT (en este caso el i7 870).



Dado que el Codec DiVX soporta las instrucciones SSE4, procedemos a elegirlas desde el pequeño menú situado en el centro de la ventana en el modo de encoding balanceado.



Desde el arranque el uso del CPU sube hasta el 83% aproximadamente lo cual significa que es un proceso muy demandante donde la elección de HT debería resultar óptima y en algunos casos no es así ya que genera lentitudes en ciertos tramos de ejecución. Quizás se mejore con el tiempo mediante alguna solución determinada que desconozco por ahora.



En términos generales, los tiempos de trabajo, que tarda cada procesador, son admisibles llevando la mayor penalidad el i5 750 mientras que los demás rinden de manera formidable demostrando en estos casos porqué se paga de más.

Compresión de datos

Otro ámbito radica en la compresión de archivos de gran volumen donde el rendimiento del procesador es fundamental para conseguir el objetivo de forma satisfactoria.

Winrar 3.70 - Tif Files



La prueba consistirá en comprimir 5 imágenes en formato .Tif con un tamaño de 73.3 MB cada una tomando el tiempo efectivo de procesamiento. Es una tarea cotidiana que muchos usuarios realizan en el día.



Configuramos las opciones del Winrar como figura en la ventana sin demasiada complejidad.



El i7 870 lidera absolutamente (como en casi todo el review) al terminar la compresión en 1.23 minutos mientras que el i7 860 se demora un poquito más. El i5 750 necesita de 2.36 minutos para completar la operación el cual requiere de asistencia extra para lograr resultados competitivos (OC por ejemplo) dentro del ámbito del que estamos trabajando dado que en otras situaciones la historia puede ser distinta (como en el caso de los Phenom II).

Temperaturas

Llegando casi al final de este extenso review falta conocer las temperaturas de trabajo de cada uno de ellos empleando el cooler Thermalright MUX-120 que proporciona una excelente refrigeración elevando la eficiencia a la enésima potencia.

Procesadores Intel - Idle



En modo reposo todos los procesadores Lynnfield arrojan temperaturas sorprendentes que oscilan entre los ¡34 y 35 grados! Realmente impresionante y se parecía con el sólo hecho de pasar la mano por la plataforma PD55KG. Si bien con el cooler sotck de Intel pueden existir algunas variaciones no quita el mérito de cosechar semejantes valores.

Procesadores Intel - Full



Si esperaban alguna explosión lamento desilusionarlos dado que las temperaturas en modo Full (dos instancias de orthos ejecutándose en paralelo) son de otro mundo ya que durante varios minutos de forma intensiva el máximo valor ha sido de ¡53 grados! para el Core i7 870 revelando la eficiencia de la arquitectura en términos de calor.

Conclusión:

Con el éxito de la arquitectura Nehalem para el sector entusiasta, sólo faltaba ver plasmado dicho concepto al sector Mainstream que finalmente se ha dado con la presentación de los procesadores Lynnfield y el P55 Express Chipset incorporando sus tecnologías sobresalientes.



En esta oportunidad Intel presenta sus modelos i7 870, i7 860 e i5 750 con características importantes tales como el proceso de fabricación de 45nm, nivel 3 de cache de 8MB y el set de instruccione SSE4. También posee el controlador de memoria integrado por lo cual resulta inminente el cambio de socket a LGA 1156 soportando hasta dos canales de memoria (Dual-Channel), a diferencia del la serie i7 900 que tiene tres.

Otras prestaciones indispensables a la hora de mejorar el rendimiento tanto en juegos como en multitasking o multimedia son el Turbo Boost (TB) y el Hyper-Threading. Por un lado el TB es un proceso inteligente que según la intensidad de la aplicación uno de los núcleos aumenta su velocidad y así sucesivamente hasta alcanzar un equilibrio, es decir de forma dinámica. Durante el transcurso del review la habilitación de dicha tecnología se ha vuelto imprescindible para dar un empujón fuerte al desempeño final y ha quedado demostrado.

Por otro lado, cuando aplicamos el HT especialmente en escenarios multitasking o multimedia que utilice más de 4 hilos de ejecución se evidencia considerablemente el impacto brindando resultados fuera de lo común (como en el caso del Cinebench R10). Aquí el Core i5 750 no proporciona esta habilidad donde se ve reflejado principalmente en el precio al consumidor.

Las aplicación de OC no resultó del todo esperado dado el escaso tiempo para acercar este artículo en tiempo y forma. Sin embargo sus capacidades son realmente atractivas, especialmente para el I7 870 que ha alcanzado frecuencias superiores (como 4GHz) aunque sin éxito alguno en cuanto a estabilidad absoluta.

Las temperaturas son otro tema importante ya que los grados cosechados tanto en modo reposo como en Full son fantásticos que a pesar de disponer de un cooler de gran calidad (Thermalright MUZ-120) tienen su mérito al respecto. Incluso la administración de energía juega un papel vital ya que gastamos lo necesario.



El motherboard de Intel DP55KG Extreme Series acompaña exitosamente a los procesadores en cuestión con un Bios tolerable (pero feo) y calidad excelente soportando memorias de hasta 1600 MHz (a través del X.M.P), 8 puertos SATA internos, panel trasero completo y por si fuera poco la posibilidad de utilizar tanto el CrossfireX como el SLI con la configuración 8x-8x ya que el controlador de video se encuentra en los CPUs (internamente) con soporte de 1 slot PCIe x16 o dos slots PCIe x8.

Si bien estamos ante muestras de ingeniería, podemos tomar conclusiones satisfactorias sin problemas ya que el rendimiento en los diferentes segmentos (Multimedia, Gaming y Multitasking) deja un excelente sabor a gloria teniendo en cuenta que los precios finales de los componentes para armar dicha plataforma estarán accesibles al público que buscan lo mejor de la arquitectura Nehalem pero sin gastar una fortuna, algo que ahora es una realidad. Sólo resta investigar cuál será la configuración admirada por el pueblo.

Felicitaciones a Intel por su nueva presentación (y damos las gracias por brindarnos el kit de pruebas) esperando nuevas noticias y lanzamientos para mantener informada a la comunidad de MaximoPC.

Intel Core i7 870

Puntos Fuertes:

* Quad Core nativo con proceso de fabricación de 45nm.
* Excelente rendimiento a nivel general.
* Soporta Turbo Boost y HT.
* Gran capacidad de OC.
* Excelente temperaturas de operación.
* L3 Cache de 8MB.
* Controlador de memoria de doble canal incorporado al mismo.

Puntos Débiles:

* El HT resulta perjudicial en determinadas situaciones (juegos).
* Su costo a priori no parece atractivo.

Intel Core i7 860

Puntos Fuertes:

* Quad Core nativo con proceso de fabricación de 45nm.
* Excelente rendimiento.
* Soporta Turbo Boost y HT.
* Gran capacidad de OC.
* Excelente temperaturas de operación.
* L3 Cache de 8MB.
* Controlador de memoria de doble canal incorporado al mismo.

Puntos Débiles:

* El HT resulta perjudicial en determinadas situaciones (juegos).

Intel Core i5 750

Puntos Fuertes:

* Quad Core nativo con proceso de fabricación de 45nm.
* Soporta Turbo Boost.
* Gran capacidad de OC.
* Excelente temperaturas de operación.
* L3 Cache de 8MB.
* Controlador de memoria de doble canal incorporado al mismo.
* Económicamente accesible.

Puntos Débiles:

* No soporta HT.

Intel DP55KG Extreme Series

Puntos Fuertes:

* Nueva plataforma con chipset P55 (soporta socket LGA 1156).
* Compatible con CrossfireX y SLI.
* Soporta Dual-Channel DDR3.
* Soporta hasta 8 puertos SATA ( y dos eSATA).
* Logo de calabera con iluminación (para aquellos que quieren presumir).
* Totalmente silencioso.

Puntos Débiles:

* Bios poco atractivo.
* No posee conector PS/2


Más información: www.maximopc.org.