“Aníbal Fernández entendió muy bien el juego en Twitter”

Por Martín Castro - martinc@canal-ar.com.ar
Esteban Finkelberg es fundador de Político.tw, una empresa que se dedica a analizar la imagen de los políticos en la red de microblogging. Resaltó que los usuarios la utilizan para informarse, y los funcionarios para comunicar cosas y tener feedback con la gente. Además, indicó que cada vez se hace un uso más serio

Desde la campaña presidencial de Barack Obama en 2008, Twitter se convirtió en una herramienta importante para el sector político no solo en Estados Unidos, sino también en Argentina, donde cada vez más funcionarios y candidatos se acercan y empiezan a construir su discurso en 140 caracteres. De esto se dieron cuenta los fundadores de Político.tw, que desde principios de 2011 se dedican a investigar en las redes sociales su imagen y reflejar con trabajos estadísticos su presencia, inclusive clasificada por temas.

Esteban Finkelberg, fundador de Político.tw.

Su último estudio refleja la cantidad de seguidores que tienen los posibles postulantes presidenciales de Argentina, de cara a las elecciones de octubre próximo. El primer lugar lo ocupa la Presidenta, Cristina Fernández (@CFKArgentina) con 369.170 personas, seguida por Mauricio Macri (@mauriciomacri) con 164.435, Daniel Scioli (@danielscioli) con 64.832, Fernando "Pino" Solanas (@fernandosolanas) con 42.277, Ricardo Alfonsín (@ricalfonsin) con 37.291, y la lista continúa...

En diálogo con Canal AR, Esteban Finkelberg, uno de los fundadores de Político.tw, explicó que este tipo de informe no reemplaza otras estadísticas, como las encuestas: “Nuestra propuesta es el análisis de un canal específico, que se complementa con otros estudios. Creemos que las redes sociales son un medio que consulta cada vez más gente, aunque es una muestra acotada”.

Asimismo, sostuvo que Twitter es un medio importante, con características especiales que lo hacen atractivo para la propagación de ideas, donde determinados conceptos pueden difundirse rápidamente. Si bien en la actualidad existen diferentes redes sociales, destacó que la elección de esta herramienta en particular se debe al nivel protagónico para cuestiones políticas.

El equipo de trabajo está compuesto por personas de diferentes disciplinas como Administración de Empresas, Comunicación, politólogos y programadores. El proyecto se financia con el aporte de los socios. Todos los recursos que se van generando a través de los diferentes informas y trabajos de consultoría se reinvierten con el objetivo de extender el modelo a otros países de Latinoamérica además de Argentina y México.

“Por su estructura, en Facebook el foco está puesto en el emisor del mensaje y no puedo saber que dice otro sino no acepta la solicitud de amistad. Es bidireccional, para que dos personas sean amigos se tienen que aceptar mutuamente, y no se puede retwittear, difundir un mensaje tal cual lo leíste”, explicó.

En cambio, señaló que la red de microblogging se centra en la información: “Puedo ver el perfil de un político sin que él sepa que existo, es unidireccional, y permite un flujo mucho más ágil”, dijo.

El proyecto empezó a cobrar fuerza en 2011 por ser un año con elecciones a presidente en Argentina, mientras que en España y México serán en 2012. Previamente hicieron estudios puntuales de opinión, como por ejemplo analizar si luego de las declaraciones de Macri tras los acontecimientos ocurridos en el parque Indoaméricano habían aumentado los comentarios xenófobos o no en la red social.

Un pajarito que cuenta todo

En cuanto a la utilización en el país, reconoció que cada vez más gente se informa a través de este medio, y que “los políticos la usan para comunicar, qué opinan sobre determinados temas y qué hacen en el día a día, además puede recibir el feedback de los usuarios y se hace un ida y vuelta muy interesante, y necesario en la política”. Además, puntualizó que cada vez es más serio el manejo de la herramienta.

“Twitter es un medio que crece, no solo en cuanto a usuarios sino a políticos que difunden sus ideas, esto significa que va a tener cada vez más importancia”, dijo Finkelberg.

- ¿Qué diferencia notas en el uso?

- Hay algunos que le encontraron la vuelta y otros que no. Si bien no hay un manual, como cualquier otra forma de comunicación si se desarrolla de una manera determinada es más efectiva. Hay un grupo de políticos que lo entendió perfectamente como Aníbal Fernández, que comprendió las reglas y juega bien, y otros que tienen bloqueados los tweet, incluso algunos no tienen, como (Elisa) Carrió.

En cuanto al manejo del perfil, Finkelber resaltó que si está en manos de un equipo las comunicaciones son bastantes más prolijas, con un balance entre espontaneidad y efectividad. “Cuando parece que es el candidato quien lo utiliza, los usuarios sienten una relación más personal, una cercanía. Eso influye en el feedback”, indicó.

Consejos útiles. El ejecutivo señaló que es importante mantener una periodicidad en los tweets, “poquito pero continuamente, y no desenchufar y de repente un día hacer 50 mensajes”. Otro punto que destacó es la claridad de lo que se quiere comunicar, porque se pierde mucho el interés cuando se dicen cosas tipo “Truman Show del estilo `Estoy desayunando al aire libre´”, que no tienen ninguna información de interés.

Entre los políticos que se acercaron a la firma, Finkelberg evitó dar nombre pero adelantó que están trabajando con un candidato a presidente de Argentina y uno de México, y un postulante a intendente.


Más información: politico.tw, twitter.com.